La inflación real en Cuba "rondaría el 70%", frente al 15,4% que reflejan los datos oficiales
IPC
El economista cubano Pavel Vidal cuadruplica la cifra de la Onei, mientras el estadounidense Steve Hanke la sitúa en un 36%
La Habana /Madrid/La inflación interanual en el mercado formal en Cuba se situó en octubre en el 15,41%, un leve aumento con respecto a septiembre (15,20%) que confirma el fin de la caída del incremento de los precios iniciada hace año y medio, según datos publicados este lunes por la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei).
El índice de precios al consumidor (IPC) continúa sin embargo muy por debajo al registrado en octubre de 2024, cuando se encontraba en el 28,09%. La variación mensual frente al mes previo fue del 0,96% y la variación acumulada se ubicó en el 11,94%.
Entre los productos que más subieron se encuentra la cebolla, más del 6%, y otros cultivos como la yuca, pepino, calabaza y frijol negro, que aumentaron su precio entre un 4% y un 5%. Este mes, la Onei también destacó las alzas del segmento de bienes y servicios, que deja alzas significativas en cortes de pelo (3,1%), tintes (2,6%) o manicura (2,5%).
La variación mensual frente al mes previo fue del 0,96% y la variación acumulada se ubicó en el 11,94%
Por categorías, destacó –una vez más– el repunte interanual en Bebidas alcohólicas y Tabaco (104,22%), que lleva acumulando enormes subidas desde inicios de 2024, cuando se multiplicaron los impuestos. Le siguen Restaurantes y Hoteles (23,54%), Educación (16,84%), Servicios de la vivienda (14,44%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (14,33%), Bienes y Servicios diversos (13,38%) y Muebles y artículos para el hogar (13,37%).
El sector de Comunicaciones (0,47%) se mantiene como la categoría menos inflacionaria pese al fuerte repunte de las tarifas aplicado el pasado 30 de mayo, que elevó sustancialmente los precios de las recargas adicionales de la telefonía móvil generando protestas y controversia.
De acuerdo con estimaciones del economista cubano Pavel Vidal, la inflación real en la Isla en 2025, que a diferencia de los informes mensuales de la Onei, incluye los precios en el mayoritario y mejor surtido mercado informal, "rondaría el 70%". El experto ha destacado en varias ocasiones lo mal que calcula el organismo estatal la inflación por no haber actualizado desde 2010 el método, dejando obsoletas las necesidades de los cubanos en bienes y servicios.
Sin embargo, recuerda también que es relevante conocer el dato oficial como referencia y porque es el que se remite a organismos internacionales. Aunque “no refleja la verdadera magnitud de la inflación ni del deterioro del poder adquisitivo de los salarios y las pensiones, puede aportar señales sobre la tendencia general de los niveles promedio de precios en la economía”, dijo recientemente.
El economista estadounidense Steve Hanke, por su parte, sitúa la inflación de Cuba en lo que va de año en un 36%, a la vez que estima la pérdida de valor del peso frente al dólar en un 26% este 2025.
El economista estadounidense Steve Hanke, por su parte, sitúa la inflación de Cuba en lo que va de año en un 36%, a la vez que estima la pérdida de valor del peso frente al dólar en un 26% este 2025
La inflación ha triplicado los precios en la Isla desde el año 2020, según las estadísticas oficiales. El índice de precios al consumidor (IPC) cerró en 2021 por encima del 77%; mientras que en 2022 se situó en el 39,07%; en 2023, en el 31,34%, y en 2024, en el 24,88%.
Esta contención, a pesar de ser una relativamente buena noticia para la macroeconomía, tiene una cara negativa, ya que en buena parte se explica por lo deprimido de la oferta y por la pobreza de los cubanos, cuyo poder adquisitivo ha sido, en palabras de los expertos "pulverizado".
Además, la economía nacional se contrajo un 1,1% en 2024 y suma en los últimos cinco ejercicios una caída acumulada del 11%, de acuerdo con datos oficiales. La Cepal también prevé que su producto interno bruto (PIB) sea negativo este año.