Tabacuba pretende incentivar a los vegueros con más MLC, una moneda devaluada

Pinar del Río

La empresa estatal quiere sembrar 20.000 hectáreas a nivel nacional, de las cuales 14.623 –el 70%– estarán en Pinar del Río

Tabacuba no ha podido garantizar la madera pra construir las casas de secado necesarias.
Tabacuba no ha podido garantizar la madera pra construir las casas de secado necesarias. / Tele Pinar
14ymedio

23 de agosto 2025 - 14:23

La Habana/Desesperados por hacer remontar un sector que no va tan bien como anuncian, las autoridades de Tabacuba dijeron a la prensa oficial este viernes que, para la nueva campaña 2025-2026, han planeado incentivos para que los vegueros produzcan más. No solo aumentarán en un 3,6% el pago en moneda libremente convertible (MLC) que hacen a los productores, sino que “no se les cobrarán los insumos en MLC”. La trampa, no obstante, está en que le seguirán pagando parte de la cosecha en esa moneda, que está cada vez más devaluada y en vías de desaparecer.

En el mercado informal, la MLC, que nació en 2019 como equivalente al dólar, se cotizaba este domingo en 195 pesos en el mercado informal, mientras el dólar sigue subiendo y supera los 400 CUP. Su poder adquisitivo en las propias tiendas del Estado se ha debilitado y con él la confianza de los ciudadanos y los propios productores, que siguen recibiendo parte de sus pagos en esa moneda virtual.

Lo que ofrece Tabacuba no es tanto un incentivo como un trato desigual en el que los guajiros acumulan MLC devaluada a la que no pueden darle salida

Los incentivos tampoco son para todos, sino para los tabacaleros que se dediquen al cultivo de vegas de segunda (hojas de menos calidad usado para la tripa del puro) y del llamado tabaco sol en palo, e incluye un aumento del 30% del pago de acopio para quienes se incorporen a este sistema antes del 31 de mayo. A los nuevos productores o a quienes migren del tabaco tapado al sol en palo no se les cobrarán los insumos en MLC ni los materiales en esa moneda para construir casas de secado.

En resumen, lo que ofrece Tabacuba no es tanto un incentivo como un trato desigual en el que los guajiros acumulan MLC devaluada a la que no pueden darle salida, ya que las tiendas que venden en esta moneda virtual están cada día más desabastecidas.

La noticia llega en un momento en que el tabaco cubano no vive precisamente una época dorada. La campaña anterior, 2024-2025, que está en su recta final, dejó cifras más bien modestas: se sembraron 10.459 hectáreas en Pinar del Río –menos de las que se planean para la próxima contienda–, de las cuales se cosecharon cerca de 15 millones de cujes. Por el momento, con algunas empresas que ya cerraron su plan y otras que están a punto, se ha recogido el 90,7% de las 10.536 toneladas previstas. 

La producción creció el pasado julio en 357 toneladas de tabaco en relación con julio de 2024

Después de un 2023-2024 que no cumplió con las expectativas para el sector, que es de los que más divisas entrega al Estado, las autoridades se apretaron el cinto y decidieron, como ahora, motivar a los guajiros: se creó un “sistema de estimulación excepcional” que consistió en vender mensualmente productos alimenticios a quienes trabajan en escogidas y despalillos.

Con el nuevo sistema, la producción creció el pasado julio “en 357 toneladas de tabaco en relación con julio de 2024, y en 180 toneladas más que el mes anterior”, aplaudieron las autoridades tabaqueras. Que poner comida en la mesa de sus obreros incrementara tanto el beneficio del surco es un dato elocuente sobre las necesidades de los trabajadores cubanos, incluso en un sector tan lucrativo –al menos en comparación con otros– como el tabaquero.

Para esta campaña la apuesta es más ambiciosa y se prevé sembrar 20.000 hectáreas a nivel nacional, de las cuales 14.623 –el 70%– estarán en Pinar del Río. La riega de semilleros comenzará oficialmente el 6 de septiembre, aunque empresas como Viñales, La Palma y Consolación ya han iniciado el proceso, dijo Granma. Para ese mes se prevé regar unos 120.000 canteros de un total de 269.400. La siembra se repartirá entre octubre (10%), noviembre (55%), diciembre (30%) y los primeros días de enero (5%).

Tabacuba también instalará 40 nuevos túneles de riego en Vueltabajo

Dispuesta a no perder más terreno –quizás por presión de sus socios extranjeros–, Tabacuba también instalará 40 nuevos túneles de riego en Vueltabajo para garantizar que se den las posturas de tabaco tapado. 

No obstante, para cubrir las más de 14.000 hectáreas en Pinar del Río se necesitan 7.876 casas de secado. Ya se ha construido la mayor parte, 6.175, pero las faltantes están estancadas por la falta de madera. “Aquí está el problema fundamental del incremento de siembra de la provincia, pues a pesar de los encadenamientos con las empresas agroforestales, aún no alcanzamos el promedio diario de 5.000 piezas” de madera para respaldar las hectáreas de tabaco planificadas, dijo Tabacuba.

Hay más de 3.000 toneladas de fertilizantes disponibles

Por una vez, resaltaron los directivos de la empresa, no habrá problemas con los fertilizantes, un recurso desaparecido en los surcos: hay más de 3.000 toneladas disponibles para semilleros, y los destinados a la plantación deben llegar entre finales de agosto e inicios de septiembre.

A inicios de agosto, 14ymedio dio cuenta de las dificultades que enfrentan los vegueros de Pinar del Río debido a la caída de la MLC. La moneda funcionaba como una especie de respaldo frente al aumento del precio de los materiales para construir vegas y la acumulación de deudas. Hasta hace poco, confesó uno de los productores, era “el único incentivo para los campesinos, por lo que montamos la economía sobre el valor informal de la MLC. Hoy, esta ha caído estrepitosamente por los últimos cambios del país: por la dolarización parcial de la economía”.

También te puede interesar

Lo último

stats