China desarrolla el primer prototipo de batería de iones de hidruro, alternativa al litio
China
Las exportaciones chinas de productos de tierras raras alcanzan máximos desde 2012
Pekín/Un equipo de científicos chinos ha desarrollado el primer prototipo de batería basada en iones de hidruro, un avance experimental que abre una nueva línea de investigación en almacenamiento de energía, informaron este jueves medios locales. Las baterías de hidruro funcionan de manera similar a las de litio, hoy predominantes en dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos, pero emplean iones de hidruro (H⁻) como portadores de carga. Hasta ahora, esta opción se había mantenido en el terreno conceptual debido a la ausencia de materiales adecuados para el electrolito, según la agencia estatal Xinhua.
El grupo de investigación, perteneciente al Instituto de Física Química de Dalian, logró sintetizar un compuesto núcleo-cáscara de hidruro de bario y trihidruro de cerio que permite la conducción de iones a temperatura ambiente. Con este hallazgo, publicado en la revista científica Nature, los científicos construyeron una celda capaz de cargar, descargar y alimentar un diodo LED con un voltaje de 1,9 voltios.
Aunque se trata de una prueba de laboratorio lejana a aplicaciones comerciales, el resultado demuestra la viabilidad de esta tecnología y la incorpora al campo experimental.
Según los autores, la investigación abre posibilidades en almacenamiento energético a gran escala y en sistemas de hidrógeno. El hallazgo coincide con un momento de tensiones en el sector del litio en China, que concentra gran parte de la producción y consumo mundial de este mineral clave para las baterías actuales. El pasado agosto, la rama de litio de la Asociación China de la Industria de Metales No Ferrosos instó a las empresas a reforzar la coordinación y a evitar una “competencia malsana” en el mercado, en medio de ajustes de capacidad y fluctuaciones de precios.
El avance se suma a los esfuerzos globales por explorar alternativas al litio, un recurso estratégico
El avance se suma a los esfuerzos globales por explorar alternativas al litio, un recurso estratégico cuyo mercado atraviesa una fase de ajustes y alta volatilidad.
Las exportaciones chinas de productos de tierras raras también alcanzaron en agosto su mayor cuota en la serie histórica, que arranca en 2012, tras la tensión en meses anteriores por las restricciones impuestas por Pekín a la venta al exterior de estos minerales clave para la automoción o la defensa. Según cálculos de Bloomberg, en base a datos aduaneros, los envíos al exterior de estos productos alcanzaron unas 7,34 toneladas el mes pasado, el mayor volumen registrado desde que se disponen de estos datos. Los productos en cuestión incluyen imanes de alto rendimiento empleados en bienes de consumo o en aviones de combate, apunta ese medio.
Estos datos salen a la luz la misma semana en que Pekín y Washington celebraron en Madrid una nueva ronda de negociaciones comerciales y en que se espera que los presidentes de EE UU y China, Donald Trump y Xi Jinping, respectivamente, mantengan una anticipada conversación telefónica.
Desde el 2 de abril, en el marco de la escalada arancelaria con Estados Unidos, Pekín impuso un nuevo régimen de licencias que obliga a las firmas extranjeras a solicitar permisos para exportar siete de los 17 minerales del grupo de tierras raras (samario, gadolinio, terbio, disprosio, lutecio, escandio e itrio) e imanes derivados, aduciendo motivos de seguridad nacional.
Esto provocó un fuerte descenso de las exportaciones, que se recuperaron con fuerza tras el pacto alcanzado en junio durante la ronda de negociaciones comerciales que China y Estados Unidos celebraron en Londres, por el cual Pekín anunció un compromiso para agilizar las licencias. Sin embargo, estos materiales, esenciales también para industrias como la aeronáutica, siguen en el centro de la disputa por el riesgo de interrupciones de suministro y por los aranceles que estudia Washington si no se garantiza el acceso para sus industrias.
Por otra parte, la tecnológica china Huawei prevé lanzar en el primer trimestre de 2026 un nuevo procesador de inteligencia artificial (IA), el Ascend 950PR, un desarrollo que se enmarca en los esfuerzos de China por reducir su dependencia de semiconductores extranjeros en plena rivalidad con Estados Unidos. Huawei desveló este jueves el calendario del nuevo componente durante su conferencia anual Huawei Connect, celebrada en Shanghái, donde señaló que el chip contará con memoria avanzada para procesamiento de datos a gran escala.
Según indicó el presidente rotatorio de la compañía, Eric Xu, el 950PR forma parte de una serie de nuevos procesadores Ascend, que incluyen también los modelos 950DT, 960 y 970, que la firma prevé introducir en los próximos tres años.
Huawei presentó una arquitectura de cálculo basada en SuperPoDs y SuperClusters, diseñada con nodos de proceso disponibles en China
Además, Huawei presentó una arquitectura de cálculo basada en SuperPoDs y SuperClusters, diseñada con nodos de proceso disponibles en China, con la que busca garantizar un suministro sostenible de capacidad de cómputo ante las restricciones de Washington que limitan el acceso de las tecnológicas chinas a los chips más avanzados de IA. En ese marco, la empresa anunció los sistemas Atlas 950 SuperPoD y Atlas 960 SuperPoD, así como las plataformas Atlas 950/960 SuperCluster, concebidas para escalar el uso de miles de procesadores Ascend.
Huawei aseguró que los nuevos sistemas situarán a la compañía a la vanguardia en capacidad de cómputo y supondrán importantes mejoras de rendimiento.
El anuncio del 950PR llega en un momento en que Pekín ha intensificado su apoyo a la industria nacional de semiconductores, en un contexto de tensiones tecnológicas con Washington. La Administración del Ciberespacio de China, el principal regulador de Internet del país asiático, ordenó recientemente a grandes empresas como ByteDance o Alibaba detener pedidos de procesadores de la estadounidense Nvidia diseñados específicamente para el mercado chino, según avanzó esta semana el diario Financial Times.
De acuerdo con fuentes consultadas por el medio, los reguladores del ciberespacio chino creen que los procesadores desarrollados en China ya ofrecen un rendimiento comparable a los productos de la compañía estadounidense autorizados para su venta en el país asiático.
Según las autoridades estadounidenses, estos chips "fueron desarrollados y producidos probablemente violando los controles de exportación de Estados Unidos"
El pasado mayo, la Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio estadounidense alertó al sector industrial del país del "riesgo" de usar semiconductores procedentes de China, entre los que citó chips Ascend de Huawei, incluidos los modelos 910B, 910C y 910D. Según las autoridades estadounidenses, estos chips "fueron desarrollados y producidos probablemente violando los controles de exportación de Estados Unidos". Pekín acusó entonces a Washington de abusar de los controles de exportación con el objetivo de frenar su desarrollo tecnológico.
El sector de los semiconductores es clave para China, ya que se trata de uno de los puntales de sus planes para reforzar su autosuficiencia tecnológica y reducir así su dependencia de terceros países ante la guerra comercial y las sanciones impuestas por Estados Unidos.