APOYO
Para ayudar a 14ymedio

La economía cubana crecerá un 1,1% este año, según la Cepal

Venezuela cerrará previsiblemente con una fuerte recesión, el -15%

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de Cepal, junto al presidente Miguel Díaz-Canel este mayo. (EFE)

18 de octubre 2018 - 04:37

Santiago de Chile/(EFE).- La Cepal revisó este miércoles a la baja su previsión de crecimiento de la actividad económica de América Latina y el Caribe para 2018, que se expandirá un 1,3%, dos décimas menos que la cifra pronosticada por el organismo en agosto pasado.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) precisó en un comunicado que la dinámica del crecimiento mostrará diferencias entre países y subregiones, con Centroamérica a la cabeza de la expansión con un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) del 3,2%, seguido del Caribe (1,9%) y Suramérica (0,7%).

Los países que más crecerán este año son República Dominicana, Panamá y Paraguay

Los países que más crecerán este año son República Dominicana (5,6%), Panamá (4,8%) y Paraguay (4,6%). En el otro extremo, las cuatro economías que cerrarán el 2018 en recesión son Argentina (-2,8%), Venezuela (-15%), Nicaragua (-3,1%) y Dominica (-4,4%), precisó la Cepal.

En América del Sur, con la excepción de Argentina y Venezuela, el resto de países registrará alzas en su PIB: Bolivia (4,3%), Brasil (1,4%), Chile (3,9%), Colombia (2,7%), Ecuador (1%), Perú (3,9%) y Uruguay (1,9 %).

También crecerán los otros países centroamericanos y México, que lo hará un 2,2 %, según la previsión de la Cepal. Después de República Dominicana y Panamá, les seguirán Honduras (3,6%), Costa Rica (3,2%), Guatemala (2,9%), El Salvador (2,4%), Haití (1,8%) y Cuba (1,1%).

En la zona del Caribe, los países que liderarán la expansión económica son Antigua y Barbuda (4,2 %), Granada (4 %), Saint Kitts y Nevis (3,2 %) y Guyana (3 %).

La Cepal prevé que el panorama económico mejorará en 2019 con un crecimiento regional del 1,8 % que se traducirá en alzas en todas las subregiones.

Los países suramericanos, especializados en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales y alimentos, crecerán el año que viene un 1,6%, aunque Argentina (-1,8%) y Venezuela (-8%) seguirán con números rojos.

La Cepal subrayó que las previsiones del año 2019 se dan en un contexto de "aumento de la incertidumbre y de los riesgos en el mediano plazo", especialmente el deterioro del ambiente financiero a nivel internacional

La Cepal subrayó que las previsiones del año 2019 se dan en un contexto de "aumento de la incertidumbre y de los riesgos en el mediano plazo", especialmente el deterioro del ambiente financiero a nivel internacional.

"Los altos niveles de deuda corporativa y soberana acumulados a lo largo de años de condiciones financieras globales laxas constituyen un riesgo para algunas economías más expuestas a los cambios en el escenario financiero", señaló el organismo.

Durante los últimos meses, además, han escalado las tensiones comerciales, un riesgo para la actividad económica regional pese a que, por ahora, solo se han visto reflejadas en moderadas revisiones a la baja del volumen proyectado de comercio mundial y de la actividad económica global para el año 2019.

___________________________________________________________________________

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

16 Comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último

Cajón de Sastre

El circo de la Celac