EE UU afirma que negó visados a funcionarios cubanos por "seguridad nacional"

OPS

El Departamento de Estado señala que los trabajadores de la embajada en Washington sí podían haber ido a la cita de la OPS

Tania Margarita Cruz denunció haber sido privada de llegar a la reunión de la OPS.
Tania Margarita Cruz denunció haber sido privada de llegar a la reunión de la OPS. / Facebook Ministerio de Salud
EFE

02 de octubre 2025 - 03:53

Washington/Estados Unidos confirmó este miércoles que por motivos de "seguridad nacional" negó el visado a varios funcionarios del Ministerio de Salud Pública de Cuba que querían acudir a una reunión de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Washington.

Un portavoz del Departamento de Estado dijo por escrito a una pregunta de EFE que “las restricciones de viaje impuestas a los representantes de la dictadura cubana protegen los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos”.

Sin embargo, el Departamento de Estado precisó también que “ninguna restricción impidió que los representantes del régimen ilegítimo cubano que trabajan en su embajada (en Estados Unidos) asistieran a la reunión de la OPS”.

El Gobierno cubano denunció el martes que Washington había negado el visado a un grupo de funcionarios del Ministerio de Sal que la solicitaron en La Habana para participar en una reunión de la OPS y el permiso de traslado a los que ya estaban en Nueva York con motivo de la Asamblea General de la ONU.

El Gobierno cubano denunció que Washington había negado también el permiso de traslado a los que ya estaban en Nueva York con motivo de la Asamblea General de la ONU

La viceministra primera de Salud Pública, Tania Margarita Cruz, aseguró que Washington “se aprovechó de la necesidad de un permiso de traslado para impedir” que participase “como jefa de la delegación cubana” en el encuentro de la OPS.

“También impidió la participación de los demás miembros de la delegación que no recibieron su visa en La Habana”, afirmó Cruz desde Nueva York.

Cruz indicó que “miles de médicos y profesionales cubanos han prestado y prestan servicios de atención médica en la mayoría de los países del área; además, se han formado en Cuba miles de médicos, licenciados y técnicos de la salud procedentes de las naciones latinoamericanas y caribeñas, así como de Estados Unidos”.

El actual Gobierno estadounidense considera que las misiones de médicos cubanos en el extranjero son “un caso indiscutible de trabajo forzado” y mantiene a Cuba en su “lista negra” de países que no cumplen con los estándares mínimos de lucha contra la trata de personas.

También ha impuesto una restricción de visados a los implicados en “explotación laboral” de trabajadores cubanos en el extranjero, categoría en la que incluyó a las misiones médicas.

También te puede interesar

Lo último

stats