EE UU impone restricciones de visas a funcionarios de Cuba, África y Granada por misiones médicas coercitivas
Sanciones
La medida busca sancionar a quienes se benefician del “alquiler” de profesionales de la salud, un negocio millonario para el régimen de La Habana
La Habana/El Gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles nuevas restricciones de visas contra funcionarios de Cuba, varios países africanos y Granada, así como contra sus familiares, por su implicación en lo que el Departamento de Estado describe como un programa de “exportación de trabajo forzoso” dirigido por el régimen cubano.
En un comunicado emitido por la Oficina del Portavoz, Washington detalló que las sanciones apuntan a responsables gubernamentales que facilitan o se benefician de las misiones médicas cubanas en el extranjero, aunque todavía no se conocen los nombres de los sancionados. Según la nota, estas misiones implican la “coerción” de profesionales de la salud, quienes son enviados a trabajar a terceros países bajo contratos opacos y con severas restricciones a su libertad.
Este esquema no solo enriquece al régimen, sino que, además, “priva al pueblo cubano de atención médica esencial”
“El régimen cubano alquila a médicos y otros trabajadores sanitarios a precios elevados, quedándose con la mayor parte de los ingresos y dejando a los profesionales con una fracción mínima del pago”, afirmó el texto. Para EE UU, este esquema no solo enriquece a La Habana sino que, además, “priva al pueblo cubano de atención médica esencial”.
Las brigadas médicas internacionales son, desde hace décadas, una de las principales fuentes de divisas para el Gobierno cubano. Según cifras oficiales, el envío de personal sanitario a más de 50 países ha llegado a generar miles de millones de dólares anuales, superando en ingresos al turismo. Múltiples denuncias documentadas por organizaciones internacionales y testimonios de médicos han descrito el sistema como una forma de esclavitud moderna.
Washington ha criticado reiteradamente este modelo, considerándolo “explotador” y contrario a los estándares internacionales de derechos laborales
Entre las prácticas cuestionadas se encuentran la retención de pasaportes para evitar las fugas, la imposición de cláusulas que penalizan el abandono de la misión con hasta ocho años de prohibición para regresar a Cuba y la vigilancia constante por parte de supervisores. Además, los profesionales reciben solo entre el 10% y el 25% del salario que pagan los países receptores, mientras el resto va a las empresas oficiales, la mayoría vinculadas a los militares.
Washington ha criticado reiteradamente este modelo, considerándolo “explotador” y contrario a los estándares internacionales de derechos laborales. Con las sanciones anunciadas este 13 de agosto, el Gobierno de Donald Trump busca “promover la rendición de cuentas” de quienes participan en la administración y contratación de estas brigadas.
Las restricciones afectan también a funcionarios de varios países africanos y de Granada
El comunicado no especifica los nombres ni el número exacto de los funcionarios sancionados, pero sí confirma que la medida incluye tanto a responsables directos como a sus familiares inmediatos. La acción se ampara en las disposiciones de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de Estados Unidos, que permite denegar visas a individuos implicados en corrupción significativa o violaciones graves de derechos humanos.
Las restricciones afectan también a funcionarios de varios países africanos y de Granada que, según Washington, han colaborado activamente con La Habana en la contratación y gestión de las misiones médicas bajo términos coercitivos.
Estados Unidos reiteró que seguirá “colaborando con gobiernos y actores internacionales para poner fin a este trabajo forzoso”
“Instamos a los gobiernos a que paguen directamente a los médicos por sus servicios, no a los esclavistas del régimen”, subrayó la nota. Estados Unidos reiteró que seguirá “colaborando con gobiernos y actores internacionales para poner fin a este trabajo forzoso”.
Por su parte, el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla escribió una respuesta airada en X: “Secretario Estado amenaza con restricciones visas vs gobiernos que cuentan con programas legítimos de cooperación médica con Cuba. Demuestra imposición y agresión con la fuerza como nueva doctrina de política exterior de ese Gobierno. Cuba continuará prestando servicios”.
“Estados Unidos aspira a apoyar al pueblo cubano en su búsqueda de la libertad y la dignidad”
La medida anunciada este miércoles se enmarca en una política más amplia de la Casa Blanca de respaldar a la sociedad civil cubana y sancionar a las estructuras que, según Washington, sostienen la represión interna y la explotación externa. “Estados Unidos aspira a apoyar al pueblo cubano en su búsqueda de la libertad y la dignidad”, afirma el comunicado.
Con estas sanciones, Washington intensifica su ofensiva contra un modelo que considera incompatible con los principios de trabajo libre y remuneración justa. Queda por ver si otros países atenderán el llamado estadounidense o si, como en el pasado, optarán por mantener acuerdos que, para La Habana, representan no solo un jugoso ingreso, sino también una herramienta de influencia política y diplomática.