Encarcelan a un cubano en Rusia por tráfico de drogas “a gran escala”

Rusia

Espinosa Rodríguez llegó a San Petersburgo luego de aceptar una oferta de trabajo, “sin especificar en qué consistiría”

Una valla publicitaria que muestra a un soldado ruso y que dice "orgullo de Rusia", en San Petersburgo
Una valla publicitaria que muestra a un soldado ruso y que dice "orgullo de Rusia", en San Petersburgo / EFE
14ymedio

10 de noviembre 2025 - 18:05

La Habana/Un ciudadano cubano, de apellido Espinosa Rodríguez, fue ingresado este sábado a prisión preventiva en San Petersburgo, en el oeste de Rusia, acusado de “distribución ilegal de estupefacientes a gran escala”. De acuerdo con el medio local Forpost, el hombre, de quien no se menciona su edad, llegó al país luego de aceptar una oferta de trabajo, “sin especificar en qué consistiría”.

En el reporte, las autoridades señalaron que Espinosa Rodríguez llegó a San Petersburgo en octubre pasado. “Allí lo recibieron y le dijeron que tendría que recoger paquetes de droga en lugares designados, transportarlos y fotografiar los cargamentos, enviando informes a través de un sistema de mensajería”.

Según los investigadores, a principios de este mes, el cubano compró 4,33 gramos de una sustancia prohibida a un desconocido en San Petersburgo. Dividió la droga en porciones, la colocó en bolsas de plástico y la escondió en lugares secretos para su posterior distribución. La policía descubrió y confiscó el alijo, agrega Forpost.

Espinosa Rodríguez fue arrestado el 6 de noviembre e imputado un día después. El pasado sábado, el Tribunal del Distrito de Vyborg de San Petersburgo ordenó la prisión preventiva, por lo que quedará en prisión preventiva hasta el 5 de enero de 2026.

Según el medio ruso, que basó su reporte en el servicio de prensa de los tribunales de la ciudad, el cubano declaró haber nacido y crecido en la Isla, donde trabajaba como obrero y ganaba alrededor de 209 dólares. Agregó que “un conocido le ofreció un trabajo a tiempo parcial en Rusia” y viajó al país.

El 14 de octubre, ambos fueron detenidos en posesión de 17 paquetes de heroína y fueron acusados formalmente

Este caso se registra apenas tres semanas después del arresto de otros dos ciudadanos cubanos, también en San Petersburgo, por distribución de heroína. Forpost informó en ese entonces que Blanco Betancourt y Escobar Rivera fueron acusados de “intento de narcotráfico en grupo por conspiración previa”.

Según el medio, el 14 de octubre, ambos fueron detenidos en posesión de 17 paquetes de heroína y fueron acusados formalmente. El Tribunal de Vyborg ordenó que ambos permanecieran en prisión preventiva, hasta el 12 de diciembre, “ante el riesgo de fugarse”, pues las autoridades informaron que Blanco Betancourt y Escobar Rivera, de quien tampoco se especifica su edad, “no tienen residencia permanente en San Petersburgo, no trabajan oficialmente y carecen de ingresos legales”.

Días antes, pero en Volgogrado, una ciudad entre Ucrania y Kazajistán, otros dos cubanos, Formes Romero y González, fueron detenidos en distintos días por “distribuir estupefacientes en cantidades significativas”.

Formes Romero, de 19 años, fue arrestado en estado de ebriedad el 23 de septiembre pasado por agentes antidrogas en el distrito de Traktorozavodsky. En la comisaría se negó a realizarse una prueba toxicológica para verificar si además de alcohol había consumido alguna droga.

Las autoridades remitieron el caso del joven al Tribunal de Distrito. El cubano aseguró que había llegado a territorio ruso cuatro días antes de su arresto, negó el consumo de estupefacientes y aseguró que se encontraba cansado por el viaje. Sus alegaciones fueron desechadas, se le encontró culpable y se determinó su deportación, aunque el caso no se cerró, pues las indagatorias confirmaron que se dedicaba a la distribución de droga, por lo que se le dio prisión preventiva a la espera de un juicio.

En tanto, González también fue seducido por una oferta de trabajo en Rusia. De acuerdo con las indagatorias del Ministerio del Interior ruso, el cubano vio un anuncio en redes sociales y decidió aceptar y viajar a Moscú.

En la mayoría de los casos de arrestos de cubanos en Rusia por tráfico de droga, el 'modus operandi' se repite

El migrante de 31 años se trasladó a Volgogrado por “motivos turísticos”, pero reconoció ante las autoridades que había aceptado que se encargaría de distribuir pequeñas dosis de droga. 

En la mayoría de los casos de arrestos de cubanos en Rusia por tráfico de droga, el modus operandi se repite. De acuerdo con una investigación de la agencia de noticias rusa Sputnik, en 2022, las ofertas de empleo que prometen “un buen sueldo” con trabajo seguro en Rusia se han disparado. Las personas llegan y se les da dinero para el viaje y el alquiler, además de “un smartphone con un mensaje encriptado con los datos de contactos”. Al llegar a Moscú se les pide enviar una foto frente a la estación de tren de Kievski y tramitar una tarjeta bancaria a su nombre. Después de ello deben dirigirse a la ciudad que les señalen, rentar un apartamento y esperar a que les digan el lugar en que deben recoger un paquete, que deben de dividir para su distribución.

No obstante, no es el único fin para el cual se les “contrata”. Ernesto Míchel Pérez Alvelaes, un mercenario cubano que peleó en el frente con las tropas rusas contra Ucrania, fue detenido por Kiev en septiembre pasado, lo que permitió conocer que se unió al ejército ruso el 1 de agosto con la promesa de "trabajos de reconstrucción", cuando en realidad fue enviado al frente de guerra.

De acuerdo con Andriy Yusov, portavoz de la inteligencia militar ucraniana, hay “identificados al menos 20.000 cubanos reclutados por Rusia”, lo que convierte a la Isla en el segundo país que más provee mercenarios a Moscú detrás de Corea del Norte. En una audiencia virtual con el Congreso de EE UU, dijo que, de ese total, 1.038 han sido verificados con “nombre y contrato”.

Muchos de los reclutas que han hablado sobre su experiencia, argumentan haberse dejado seducir por la oferta rusa y arrepentirse posteriormente, sobre todo tras comprobar que, más allá de las tareas logísticas con las que los atrajeron, eran enviados al frente sin la menor consideración en torno a su experiencia militar, limitada en la mayoría de estos voluntarios al servicio militar realizado en la Isla.

También te puede interesar

Lo último

stats