Juzgan en España por blanqueo de dinero del narcotráfico a una banda liderada por un cubano

España

El fiscal pide para la treintena de acusados penas de prisión que superan, entre todos, los 200 años de cárcel y multas que suman más de 47 millones de euros

Dinero incautado a la organización criminal en la llamada Operación Pólvora, en 2021.
Dinero incautado a la organización criminal en la llamada Operación Pólvora, en 2021. / Captura/Policía Nacional
14ymedio

22 de septiembre 2025 - 17:35

Madrid/Una treintena de personas que formaban parte de una banda criminal liderada por un cubano enfrentan este jueves un juicio en Palma de Mallorca por blanquear dinero del narcotráfico en Cuba. El fiscal pide para los acusados penas de prisión que superan, entre todos, los 200 años de cárcel y multas que suman más de 47 millones de euros, informa Europa Press.

Para una docena de los acusados, el Ministerio Público pide seis años de prisión y tres millones de euros de multa, y para nueve, cinco años de cárcel y 900.000 euros de multa. El resto se enfrentan a penas que van de los dos a los cinco años y multas de 6.000 a 300.000 euros.

Según se recoge en el escrito de acusación, la banda, al menos entre 2018 y 2021 formó una estructura organizada cuya finalidad era adquirir en Cuba bienes de diversa consideración. También realizaban transferencias a Cuba, Estados Unidos y República Dominicana a través de testaferros.

La actividad ilegal se basaba principalmente, según el mismo documento del que se ha hecho eco la prensa española, en transferencias bancarias no justificadas a través de una sociedad ubicada en Canarias, así como envíos de dinero directamente a cuentas en el extranjero. También se emitían facturas falsas y se enviaba dinero a través de gestores de transferencias y locutorios. En total, entre 2019 y 2021 la banda llegó a transferir más de medio millón de euros procedentes de la droga.

De acuerdo con la Fiscalía, los acusados tejieron una red de testaferros, muchos de ellos residentes en la Isla, que servían de intermediarios para ocultar el destino final del dinero

De acuerdo con la Fiscalía, los acusados tejieron una red de testaferros, muchos de ellos residentes en la Isla, que servían de intermediarios para ocultar el destino final del dinero. También recurrieron a transferencias bancarias fraccionadas y facturas falsas para adquirir propiedades y vehículos en Cuba, con el fin de dar apariencia legal a las ganancias derivadas del tráfico de drogas.

Para el blanqueo de los capitales en España, el líder del grupo delictivo utilizaba la identidad de personas de avanzada edad para construir empresas fantasmas, carentes de actividad, que le permitían simular que los integrantes de la organización criminal ejercían trabajos en el sector de la construcción, según la Policía.

Las fuerzas de seguridad desmantelaron la banda en 2021, cuando detuvieron a unas 60 personas, entre ellas a su líder, un cubano nacionalizado español, nacido en 1973 e identificado con las siglas Y.G.L. 

En el marco de aquella operación, los agentes practicaron diversos registros en los que intervinieron cerca de 400.000 euros en efectivo, así como más de tres kilos de cocaína y 60 kilos de sustancia de corte, además de multitud de accesorios y artículos de lujo. Por delitos contra la salud pública, integración en grupo criminal, amenazas y encubrimiento, 12 de los encausados fueron condenados a distintas penas de prisión en enero de 2024.

Pero los antecedentes de Y.G.L se remontan mucho más atrás en el tiempo. La primera gran operación policial contra su organización fue la Operación Legendario, en 2011, que permitió desmantelar un laboratorio clandestino en Palma de Mallorca y confiscar cocaína, lidocaína, fenacetina y grandes sumas de dinero en efectivo. Y.G.L. se encontraba entonces en Cuba junto con su esposa, O.B.F., donde fue supuestamente detenido debido a un accidente de tránsito en el que falleció una persona, aunque continuó enviando órdenes a su red. Su esposa fue arrestada al regresar a España para intentar recuperar el dinero de la organización.

“Es la operación contra el blanqueo de dinero más importante que hemos hecho en los últimos años”, expresó entonces la jefa del Grupo de Blanqueo de Dinero

Y.G.L. reapareció al frente de un entramado aún más sofisticado en 2021. En junio de ese año, Diario de Mallorca publicó los resultados de la Operación Pólvora, que culminó con la detención de 60 miembros de la organización. La investigación reveló que la red no solo traficaba cocaína, sino que había montado un sistema de blanqueo de capitales que desvió más de un millón de euros hacia Cuba, República Dominicana y Estados Unidos.

“Es la operación contra el blanqueo de dinero más importante que hemos hecho en los últimos años”, expresó entonces la inspectora Francina Veny, jefa del Grupo de Blanqueo de Dinero, que llevaba el caso. Los investigadores detectaron transferencias a cuentas en Cuba en pequeñas cantidades para evitar alertas bancarias, así como inversiones inmobiliarias y en vehículos de lujo en la Isla.

La Operación Pólvora se desarrolló en tres fases: la primera, en septiembre de 2020, permitió detener a 28 personas, incluido Y.G.L., y desmantelar un laboratorio donde la droga era adulterada y almacenada antes de su distribución; la segunda, en noviembre, se centró en los puntos de venta controlados por el clan de los Goros; y la tercera, en diciembre, llevó a la Policía a Galicia, donde arrestaron al proveedor de los productos químicos usados para cortar la cocaína.

El principal acusado ha demostrado frialdad y cinismo, llegando a burlarse de la Policía cuando le incautaron 360.000 euros en efectivo, insinuando que se trataba de una cifra insignificante. Las investigaciones también revelan un líder violento y obsesionado con el control de su negocio. En una sentencia se recoge cómo amenazó a uno de sus socios: “Te estoy trazando hasta que te coja, te lo juro por mi hija que se me ahogue en el sueño, cuando te agarre, trata de tener mi dinero". Y a otro de sus clientes le dijo: “Te meto un cuchillo por la boca para adentro, para que lo sepas, y me voy tranquilo a reírme todos los días de los años ahí en la celda".

La identidad completa de los acusados se mantiene reservada por la legislación española, pero la Fiscalía describe una organización jerárquica con familiares, intermediarios y empresas pantalla, encargados de la importación, adulteración, distribución y blanqueo de las ganancias. El juicio de este jueves permitirá a la Fiscalía presentar nuevas pruebas de la Operación Pólvora, incluidas transferencias bancarias, registros domiciliarios y testimonios de varios testaferros que facilitaron el envío de dinero a Cuba.

También te puede interesar

Lo último

stats