Cuba ofrece médicos para atender a las poblaciones autóctonas en Canadá

El Gobierno intenta paliar las pérdidas por la retirada forzosa de sus misiones en varios países latinoamericanos

Jerry Daniels en La Habana con médicos que se preparan para salir al extranjero.
Jerry Daniels en La Habana con médicos que se preparan para salir al extranjero. (@MCDRSC)
14ymedio

05 de marzo 2020 - 13:38

La Habana/Un médico cubano ha llegado el pasado lunes en la provincia canadiense de Manitoba como avanzadilla de un proyecto de contratación de personal sanitario de la Isla para atender a las poblaciones autóctonas de ese país.

Para compensar la retirada forzosa de sus misiones médicas en varios países latinoamericanos, sobre todo en Brasil, el Gobierno cubano intenta conseguir nuevos mercados para la exportación de servicios que representan la primera fuente de ingresos del país, por delante de las remesas y el turismo. Y los indígenas canadienses ofrecen una oportunidad en un país rico que tiene dificultades para atender a esas poblaciones.

El Gobierno cubano llevó a Jerry Daniels, gran jefe de la región sur de Manitoba, David Ledoux, jefe del pueblo Gambler, y Nelson Genaille, de la nación Sapotewayak Cree, a una rueda de prensa en el hotel Nacional de La Habana el pasado viernes para vender las bondades de la oferta de la Isla. El lunes ya había un médico cubano desplegado en el terreno que será el pionero de un proyecto al que esperan sumar a muchos otros si la experiencia es buena.

"Queremos que nuestras comunidades tengan puestos de salud, hospitales y otros centros asistenciales, y exhorto a los demás jefes de las "primeras naciones" a abrirse a esta posibilidad de colaboración con Cuba, que tanto necesitamos"

En su intervención en La Habana, los líderes indígenas explicaron que el Gobierno canadiense no ha sabido llevar hasta sus pueblos los elevados estándares de la sanidad de su país y señalaron que Cuba será capaz de hacerlo. "Queremos que nuestras comunidades tengan puestos de salud, hospitales y otros centros asistenciales, y exhorto a los demás jefes de las "primeras naciones" a abrirse a esta posibilidad de colaboración con Cuba, que tanto necesitamos", dijo Daniels, que lamenta que los autóctonos abandonen sus comunidades para acercarse a las grandes ciudades por la falta de medios.

En una entrevista a la agencia rusa Sputnik, Michelle Chantal Dubois, asesora de origen mohawk y promotora de la iniciativa, señaló que a los problemas para ofrecer una buena calidad sanitaria en los pueblos originarios se une la falta de capacidad del Gobierno canadiense para formar a sanitarios que atiendan en esas áreas, por lo que el proyecto con Cuba abarcará, de materializarse, también ese aspecto.

"Incluso si Canadá estuviera dispuesto a hacerlo, sería imposible formar un número de médicos suficientes. No hay médicos y enfermeras para todo Canadá, [...] el 38% de ellos son extranjeros y de ellos, una gran cantidad han sido formados en Cuba ", aseguró Dubois.

Entre los problemas que aquejan a estas comunidades, según Dubois, están el alcoholismo, la drogadicción y el suicidio asociados a la pobreza. "La visión cubana de la salud se centra principalmente en la prevención. El objetivo es prevenir problemas. Esto es realmente lo que necesitamos. Los médicos cubanos también son sensibles a la realidad del suicidio, que es un problema grave en las comunidades indígenas", señaló en la entrevista.

El jefe autóctono de Manitoba cree que los sanitarios nacionales experimentan un choque cultural grande y permanecen muy pocos días porque forman parte de una élite que no está preparada para afrontar las condiciones de vida de los indígenas, y espera lo contrario de los que llegarán de la Isla. "Los médicos cubanos se toman el tiempo para adaptarse e integrarse en las comunidades a las que acuden. Por el contrario, los médicos canadienses parecen tener poco interés en la realidad aborigen", dijo Daniels.

El 5 de diciembre de 2019, la viceministra de Salud de Cuba pronunció un discurso en Ottawa ante representantes de los pueblos originarios, un mercado amplio que forman 634 comunidades y cerca de 1,6 millones de personas

De los primeros contactos, a finales del pasado año, nació esta actual campaña que desarrolla Cuba para captar nuevos contratos. El 5 de diciembre de 2019, la viceministra de Salud de Cuba, Marcia Cobas, pronunció un discurso en Ottawa ante representantes de los pueblos originarios, un mercado amplio que forman 634 comunidades y cerca de 1,6 millones de personas.

El pasado año, Cuba aumentó su presencia en nuevos puntos del continente negociando con países que antes no estaban en su mira. El Parlamento francés aprobó en julio un proyecto de reforma del sistema de salud para responder a las demandas de sus territorios de ultramar, que llevaban meses solicitando poder contratar galenos cubanos. La disposición autorizaba a los territorios de las Antillas francesas a contratar médicos y personal sanitario de fuera de la Unión Europea. Los promotores de la idea lamentaban que la gran distancia que los separa de Europa unida a las leyes los estaba dejando sin personal médico.

Se unían así a Guyana francesa, a la que una ordenanza en vigor desde 2005 autorizaba a la misma medida y bajo la que se buscaba contratar a inicios de 2019 a un centenar de médicos cubanos.

Muy lejos de allí, pero en el mismo país, una localidad francesa del departamento de Ardèche (Privas) reclamaba poder traer personal cubano para reabrir la maternidad que debieron cerrar en septiembre por falta de personal.

Los esfuerzos de Cuba también están muy centrados en Oriente Medio, donde en los últimos años mantiene misiones internacionales numerosas en Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos o Catar.

Los esfuerzos de Cuba también están muy centrados en Oriente Medio, donde en los últimos años mantiene misiones internacionales numerosas en Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos o Catar

Precisamente este último país fue protagonista de un extenso artículo en el diario británico The Guardian, que visitó el hospital de Doha y constató que cada médico recibe en torno a 1.000 dólares al mes, aproximadamente un 10% de lo que otros profesionales médicos extranjeros pueden ganar en hospitales estatales del país. El resto, entre 4.000 y 9.000 dólares, se quedaba en manos del Estado cubano.

Este mismo diario publicó en cambio este mes un reportaje dedicado a analizar los esfuerzos de la Administración de Donald Trump a poner coto a las misiones internacionales, calificadas de esclavistas por las condiciones laborales y salariales de los profesionales que las integran. Para este texto, The Guardian entrevistó a varios médicos que dijeron sentirse contentos de realizar este trabajo aunque se atrevieron a confesar su malestar con el escaso porcentaje que reciben respecto a lo que gana el Estado.

Se desconoce hasta el momento el impacto que dejará la ruptura de los enormes contratos que Cuba mantenía con países como Brasil, Ecuador y Bolivia especialmente, aunque también en Uruguay. De su entorno, a la Plaza de la Revolución le queda la opción mexicana, que tanteó a finales de 2018 tras la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia pero que fue desmentida por el propio mandatario; y Venezuela, con quien Cuba mantiene en pie la colaboración en todos los ámbitos, aunque ha retirado parte de su personal médico destacado en ese país.

________________________

Colabora con nuestro trabajo:

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de nuestro diario. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

También te puede interesar

Lo último

stats