Territorios de la imaginación

Lugar: Wolfson Campus, Miami Dade College, Edificio 3, Piso 3, Salón 3314, Miami, FL

Fecha de inicio: 22-11-2025, 3:30 p.m.

Fecha de fin: 22-11-2025, 5:00 p.m.

El encuentro reunirá a autores, críticos, docentes y promotores de lectura de Iberoamérica.
El encuentro reunirá a autores, críticos, docentes y promotores de lectura de Iberoamérica.
14ymedio

07 de noviembre 2025 - 14:39

Miami/En el marco de la Feria del Libro de Miami, la Fundación Cuatrogatos celebra la duodécima edición de su Seminario de Literatura Infantil y Juvenil bajo el lema “Libros para borrar fronteras”. El encuentro reunirá a autores, críticos, docentes y promotores de lectura de Iberoamérica para debatir sobre los desafíos y las nuevas estéticas en la literatura destinada a niños y jóvenes.

En esta ocasión, la escritora cubana Maylén Domínguez Mondéjar participará en el panel Territorios de la imaginación, junto a Adriana Carreño (Colombia), Omira Bellizzio (Venezuela) y Carlos Pintado (Cuba), en una conversación moderada por Antonio Orlando Rodríguez. El diálogo se centrará en las estrategias narrativas, los límites entre poesía y prosa en la literatura infantil y juvenil, y la capacidad de la palabra para tender puentes entre culturas.

Nacida en Cruces, Cuba, en 1973, Maylén Domínguez Mondéjar es poeta, narradora y editora. Su obra abarca tanto la creación para adultos como para niños, y ha sido publicada en Cuba, España, América Latina y Estados Unidos. Entre sus títulos destacan Evangelista y los recuerdos, A San Francisco no llegan los aviones, Pero fue culpa del cuento, Último circo, Un circo de papel, Carpa de ensueño, Pasiones marineras, Mi amigo el corredor, Los poderes de Antonina y Antonina, ¡no te rajes!

A lo largo de su carrera, Domínguez ha sido reconocida por su sensibilidad hacia la infancia y por un estilo que combina imaginación, lirismo y reflexión social

A lo largo de su carrera, Domínguez ha sido reconocida por su sensibilidad hacia la infancia y por un estilo que combina imaginación, lirismo y reflexión social. En entrevistas ha subrayado que escribir para niños es “un acto de confianza en la inteligencia emocional de los lectores más jóvenes”, una afirmación que resume su enfoque literario y ético.

Por su parte, Carlos Pintado (Pinar del Río, 1974) es poeta, narrador, dramaturgo y autor de literatura infantil. Residente en Miami desde finales de los años 90, forma parte de la destacada generación de creadores cubanos del exilio que han consolidado su voz en el ámbito literario estadounidense. Entre sus libros más conocidos se encuentran Los bosques de Mortefontaine, El azar y los tesoros y Nine Coins/Nueve monedas, por el que obtuvo en 2014 el Premio Paz de Poesía, otorgado por The National Poetry Series y la Feria del Libro de Miami. 

En el campo de la literatura infantil, Pintado ha publicado títulos como Los caballos de Saint-Just y Los versos de Olga la loca, en los que combina la imaginación poética con un lenguaje cercano al juego y la emoción. Su obra, marcada por la exploración de la memoria, el tiempo y el deseo, se caracteriza por un lirismo sereno y reflexivo. “La poesía —ha dicho Pintado— es una forma de ordenar el caos del mundo y de reconciliarse con la pérdida”, una definición que atraviesa tanto su obra para adultos como sus textos dedicados a los más jóvenes.

El Seminario de Literatura Infantil y Juvenil de la Fundación Cuatrogatos es uno de los espacios más prestigiosos de su tipo en el ámbito hispano de Estados Unidos. Este año, su tema central —“Libros para borrar fronteras”— invita a reflexionar sobre la literatura como herramienta para derribar prejuicios y fortalecer los lazos entre culturas. La entrada es libre y no se requiere inscripción previa.

También te puede interesar

Lo último

stats