Casi un 22% menos de turistas en Cuba desde enero al comparar con el año anterior
Cuba
El objetivo de los 2,6 millones de visitantes internacionales en 2025 se ha vuelto inalcanzable
Madrid/Los datos publicados este jueves por la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei) vuelven a constatar que el turismo en el país sigue cuesta abajo. Entre enero y agosto de este año, Cuba recibió un total de 1.259.972 visitantes internacionales, 21,64% menos que en en el mismo período de 2024.
Aunque esto supone una mejoría respecto a julio –cuando la caída alcanzó el 23,2% respecto a 2024–, las cifras hacen ya inviable el objetivo gubernamental de lograr 2,6 millones de turistas este año. Teniendo en cuenta que en el primer semestre de 2025 se recibieron apenas 981.856, proporcionalmente no daría ni dos millones anuales, lo cual superaría el récord negativo de 2024, cuando se recibieron 2,2 millones de viajeros.
Era la peor marca en 17 años, descontando 2020 (con 1.085.920 visitantes extranjeros), 2021 (con 356.470) y 2022 (con 1.614.087), los ejercicios afectados por la pandemia de covid-19.
La Onei registra que en agosto arribaron a la Isla 135.985 viajeros internacionales, un volumen inferior al registrado en julio, cuando lo hicieron 142.131.
Por países, Canadá (con 526.245 turistas), Estados Unidos (con 83.981) y Rusia (80.553) continúan siendo los tres principales emisores en los primeros ocho meses de 2025, aunque todos ellos bajan respecto al año pasado.
Los números son dramáticos comparándolos con los de todo el mundo, que experimenta unos buenos pronósticos sin precedentes en el sector
De los diez primeros destinos, solo Argentina incrementó en número de turistas (de 32.904 a 34.833, cerca del 6%). Los visitantes de Alemania se redujeron en un 41,4% (de 43.459 a apenas 25.477), seguidos de los de Rusia (de 132.927 a 80.553, un 39,4% menos), España (27,7%, de 45.559 a 32.927), Francia (24,7%, de 37.065 a 27.901) y Canadá (21%, de 665.856 a 526.245).
De igual manera, el número de cubanos residentes en el extranjero que viaja a la Isla –el segundo mayor mercado emisor, doblando al tercero– ha caído en un 20,7%, de 203.206 en 2024 a 161.195 este año.
Los números son dramáticos comparándolos con los de todo el mundo, que experimenta unos buenos pronósticos sin precedentes en el sector, pero especialmente poniéndolos junto a los competidores directos de Cuba, México y República Dominicana. Entre enero y julio de este año, Dominicana recibió casi 7.200.000 turistas, un 3,2% más que en el mismo período del año anterior, y México registró, de enero a junio, nada menos que 47,4 millones de visitantes internacionales, 13,8% más que en los mismos meses de 2024.
Es patente que los apagones, la escasez, las malas condiciones de las infraestructuras y la crisis sistémical disuaden a los extranjeros de visitar la Isla. Con su pérdida, el país pierde también los ingresos vitales de la que es su tercera fuente de riqueza, por detrás de los servicios médicos y el envío de remesas.
Según el informe semestral de la Onei, entre enero y junio los ingresos se derrumbaron un 20,6% (de casi 71.000 millones de pesos a poco más de 56.000 millones). Aplicando la tasa de 24 pesos por dólar, supone una caída de 2.950.741.875 a 2.343.539.083 dólares.
La Onei no proporciona los ingresos netos después de deducir los costos operativos –muy altos en el sector turístico–, pero en el caso de Cuba se calcula que estos representan un 70% de los ingresos brutos, lo que daría un ingreso neto de 703 millones de dólares, en el mejor de los casos.