En un año negro para la Salud en Cuba, suben las tasas de mortalidad materna e infantil
Salud
- La infantil sube a 8,2 por mil y la materna, a 56,3 por cien mil
- "Entre la población persisten justas insatisfacciones asociadas a la prestación de servicios que nos ha sido imposible solucionar", reconoce el ministro
Madrid/“Ha sido imposible lograr los resultados esperados en los asuntos más sensibles que afectan a nuestro pueblo”. Con estas palabras, recogidas por la prensa oficial, dio cuenta este lunes el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, del desempeño de su sector durante la primera mitad del año. El panorama es muy oscuro, y el programa materno-infantil está a la cabeza de los puntos negros.
Desde el 1 de enero y hasta el 12 de julio, se registraron 234 defunciones infantiles de los 28.400 nacidos vivos. Aunque son 26 fallecidos menos que en los primeros seis meses de 2024, hubo también muchos menos nacimientos: 28.400 frente a los 35.138 del año anterior en el mismo período. Por ello, la tasa de mortalidad infantil aumentó a 8,2 por cada 1.000 nacidos, casi un punto por encima del 7,4 del pasado año.
Solamente seis provincias mantienen tasas por debajo de 7: Sancti Spíritus (1,9), Cienfuegos (3,7), Pinar del Río (4,3), Matanzas (4,2), Artemisa (5) y Las Tunas (5,7).
El envejecimiento de la población fue otro de los “retos” señalados por el ministro
De manera más grave, se elevó la mortalidad materna: nada menos que a 56,3 por cada 100.000 nacidos vivos –con 16 defunciones reportadas– frente a 37,4 del año pasado. Pese a que ocho provincias mantienen una tasa cero, otras siete sí registran muertes maternas: tres, respectivamente, Guantánamo, Holguín y Santiago de Cuba; dos, La Habana y Granma, y una, Mayabeque, Las Tunas y Pinar del Río.
El envejecimiento de la población fue otro de los “retos” señalados por el ministro en la comisión de Salud y Deporte, una de las que preparan el próximo período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. De la cifra oficial de 9,7 millones de habitantes, casi dos millones y medio son adultos mayores, un 25,7% del total, y la atención para ellos no es la óptima. En el país, dijo Portal Miranda, hay 305 casas de abuelos para 13.949 plazas, “certificadas en un 90%”, y 156 hogares de ancianos, en un 70%.
El ministro no solamente reconoció el desastre en estos rubros, sino también las “dificultades para mejorar el estado constructivo de los consultorios médicos y una disponibilidad de solo el 30% del cuadro básico de medicamentos, que en las farmacias alcanza apenas el 32%”.
Esta última es uno de los elementos más criticados por la población, pero no se deduce de la exposición de Portal Miranda una fácil solución. El ministro aludió difusamente a la eliminación de la venta ilegal de medicinas y aseguró que “deben tener una recuperación paulatina en la medida que se cuente con el financiamiento necesario”.
En el país cuya bandera propagandística ha sido desde 1959 la salud, la plantilla médica no está completa y la cobertura de los consultorios, tampoco
Pese a colocar el “bloqueo” de Estados Unidos el primero en la lista de responsables de la situación, Portal Miranda no dejó de aludir a otros problemas obvios: el “éxodo de profesionales”, las “fallas en la organización de servicios, como demoras en tratamientos quirúrgicos”, las “actitudes contrarias a la ética” y la “venta ilegal de servicios en algunas instituciones”. Así, concedía, insistiendo: “Entre la población persisten justas insatisfacciones asociadas a la prestación de servicios, que nos ha sido imposible solucionar”.
En el país cuya bandera propagandística ha sido desde 1959 la salud, la plantilla médica no está completa y la cobertura de los consultorios, tampoco. Hay 16.541 “cuadros”, indicó el ministro, “cubiertos en un 92.2%”. Aunque el ministro asegura que se han implementado beneficios salariales para el 72% de los trabajadores del sector que “han contribuido a reducir las bajas laborales en un 25%”, ello, afirma, “no resuelve todas las insatisfacciones”. La disminución del personal, asevera, “ha dificultado el funcionamiento de las instituciones hospitalarias”.
Como medidas para recuperar fuerza laboral, por ejemplo, se contrataron a 156 enfermeras jubiladas y se logró “el rescate de otras 191 mediante gestiones personalizadas”, dijo Portal Miranda sin especificar en qué consistieron esas gestiones.
En mitad de la debacle, solo un aspecto brilla: el ingreso de divisas, es decir, la venta de servicios médicos, la primera fuente de ingresos de Cuba. El primer semestre, lograron un 102%, “alcanzando ya el 50% de la meta anual”.
Sin embargo, pese a este “sobrecumplimiento”, y a un “esquema de autofinanciamiento en divisas” que “han permitido reordenar actividades y frenar el deterioro del sistema”, mencionó Portal Miranda con vocabulario propio del Período Especial, la conclusión no es de color: “Aún no se ven resultados relevantes”.