Dengue, chikungunya y hepatitis A se extienden en La Habana

Salud

Los centros de salud no tienen reactivos suficientes para determinar qué enfermedad aqueja a los pacientes

El malestar articular por chikungunya suele ser temporal, aunque en algunos pacientes se prolonga y a menudo requiere tratamiento
El malestar articular por chikungunya suele ser temporal, aunque en algunos pacientes se prolonga y a menudo requiere tratamiento / 'Escambray'
Juan Diego Rodríguez

15 de octubre 2025 - 12:32

La Habana/"Entre el químico y el chikungunya aquí ya no se puede salir a la calle", resume Gladys, una jubilada residente en el municipio de San Miguel del Padrón, La Habana. En casa de esta habanera, de 71 años, todos están contagiados con alguno de los arbovirus que ya circulan ampliamente por la capital cubana. "Primero cayó en cama mi esposo, luego mi hija, después mis dos nietos y ahora empecé yo con la fiebre".

Con fuertes dolores en las articulaciones, la mujer se describe como "incapacitada para caminar". Las labores domésticas también se hacen más difíciles con el malestar y la debilidad corporal que la embarga: "No puedo ni pelar un ajo", advierte a 14ymedio. Cuando su esposo comenzó con los síntomas y después le siguieron los nietos, la familia buscó ayuda en el policlínico local, pero la falta de reactivos y la avalancha de pacientes con estados febriles similares rebasaron al centro médico.

"Les dijeron que debían descansar, mantenerse bajo el mosquitero y tomar mucho líquido, pero que no se sabía lo que era". Después de aquella consulta, los otros contagiados decidieron "no ir al policlínico, ¿para qué?", cuestiona Gladys. Los síntomas, sin embargo, coinciden con el chikungunya aunque "también podría ser dengue porque hay casos en esta zona". Con problemas previos de artritis, la mujer teme que los dolores articulares puedan prolongarse en su caso. 

La artritis por chikungunya puede volverse un síntoma crónico

La artritis por chikungunya puede volverse un síntoma crónico. Si bien el malestar articular suele ser temporal, en algunos pacientes se prolonga y a menudo requiere tratamiento con antiinflamatorios, fisioterapia, esteroides o medicamentos antirreumáticos, según una investigación publicada por la revista española Reumatología Clínica

Pero el dengue y el chikungunya no son los únicos virus que mantienen en vilo los hogares en La Habana. En el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Vladimir Ilich Lenin (Ipvce) en el municipio de Arroyo Naranjo el aumento en los contagios por hepatitis A preocupa a los padres. "Tuve que ir a buscar a mi hija porque empezó a sentirse mal, estaba que no se podía levantar de la cama y resulta que tiene hepatitis A", cuenta a este diario Sarahí, de 38 años y quien una vez también fue alumna de ese centro docente.

"En el albergue de ella tenían problemas con el agua y llevaban semanas teniendo que cargarla de los pisos de abajo", detalla la mujer. "Parece que en una de esas fue que se contagiaron porque al menos dos muchachas más de su misma aula tienen también síntomas". La causa también puede estar en "el baño que casi no tienen como descargarlo ni lavarse las manos después de usarlo".

La causa también puede estar en "el baño que casi no tienen como descargarlo ni lavarse las manos después de usarlo"

La hepatitis A –de cuya presencia, al menos en Las Tunas, alertó este martes el oficialista Periódico 26– se contagia fundamentalmente por la vía fecal-oral, cuando una persona ingiere alimentos o consume agua que están contaminados con heces de un individuo infectado. Una vía de transmisión que Sarahí ve como muy probable en el caso de su hija. "Ella se llevaba de la casa casi toda la comida que iba a consumir pero no podíamos cargar con agua todos los días para que se bañara y tomara".

Del Ipvce en el que Sarahí cursó el preuniversitario, a inicios de este siglo, a la escuela actual hay muchas diferencias en cuanto a condiciones. "Ya estaba algo deteriorado cuando entré en décimo grado, pero todavía seguía siendo un lugar privilegiado si se comparaba con otras becas", recuerda. Dado el estado sanitario actual del centro docente, en la mente de la madre ha comenzado a ganar fuerza una idea: "que la niña no regrese más a ese lugar, si pierde el año que lo pierda, pero lo que no puede es perder la salud".

La afectación en los servicios también empieza a sentirse. Amaury, de 44 años, fue el pasado lunes al Centro Comercial Harris Brothers en La Habana Vieja para recargar con unos dólares su tarjeta Clásica . "Después de hacer la cola antes de que abrieran, cuando llegó la hora de la apertura salió una empleada y dijo que no podían brindar ese servicio porque las tres empleadas que saben hacer ese tipo de operaciones están enfermas con los virus que andan por ahí". El hombre tuvo que trasladarse hasta el hotel Manzana Kempinski para poder depositar el efectivo.

Mientras crece la presencia de arbovirosis y otros padecimientos debidos a la falta de salubridad, el Gobierno prosigue con su campaña de "higienización", sin reconocer que no tienen reactivos suficientes para determinar qué enfermedad aqueja a al paciente que llega a un centro de salud.

Mientras crece la presencia de arbovirosis y otros padecimientos debidos a la falta de salubridad, el Gobierno prosigue con su campaña de "higienización"

La semana pasada, el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, intentó tranquilizar a los habitantes de Matanzas –donde más duramente se está cebando la epidemia y de donde surgieron las primeras voces de alerta a la prensa independiente–, diciendo que las enfermedades de dengue y chikungunya que circulan en la provincia "ni son nuevas, ni son raras, ni son desconocidas", al tiempo que desmintió contundentemente que hubiera fallecidos por esas causas.

Sus palabras, sin embargo, han sido desmentidas por numerosos testimonios que acreditan muertos en sus familias.

Por otra parte, este martes la prensa oficial reprodujo un artículo en el que el analista político de Razones de Cuba Arthur González insinúa que la situación epidemiológica no es "casual" y forma parte de la "guerra biológica" contra Cuba, tras la que se encuentra EE UU

El autor señala que el chikungunya no estaba en Cuba desde la epidemia de 2015, pero este julio, diez años después, se detectó el primer brote en Matanzas, "donde está enclavada la playa de Varadero, uno de los destinos turísticos de sol y playa más importantes del país, con el mayor número de visitantes al ser considerada entre las mejores playas del mundo según instituciones internacionales, con excelentes hoteles administrados por prestigiosas cadenas internacionales".

También te puede interesar

Lo último

stats