APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Después de una pausa provocada por los efectos de Melissa, el dólar vuelve a subir

Cuba

El oficialismo ha fracasado en su intento por descalificar la publicación de las tasas de cambio informal por 'El Toque'

'El Toque' explica que se basa en anuncios y publicaciones en redes recopilados diariamente. / 14ymedio
14ymedio

10 de noviembre 2025 - 07:10

Madrid/Tal y como esperaban los especialistas, tras unos días de tregua en los que su cotización emprendió una rápida caída desde 490 pesos a 410, el dólar vuelve a subir fuertemente en el mercado informal. De poco sirve la nueva guerra emprendida por el Gobierno contra El Toque, que publica a diario las tasas de compraventa en la calle. Si este sábado ya había empezado a subir a 415, al día siguiente ya costaba 420 pesos y, este lunes, 430.

El propio medio independiente no se cansa de ilustrar cómo extrae la información que ofrece, la ocasión más reciente este domingo. Lejos de operar como denuncia el régimen, que lo acusa de “manipulación especulativa”, estar al servicio de Estados Unidos como parte de “un programa integral de desestabilización” y “usurpar” la tarea del Banco Central de Cuba, El Toque –sin referirse a esa campaña de desprestigio– explica que se basa en anuncios y publicaciones en redes recopilados diariamente y en las respuestas de los usuarios. 

Lo ejemplifican con los datos recogidos el sábado y el domingo. En un primer gráfico reportan el “histograma de ofertas publicadas”, y detallan: “La mayoría de las ofertas se concentran entre 410 y 430 CUP/USD, con un punto medio de 420 CUP”, lo cual “indica que la mayor parte de los participantes en el mercado coincide en ese rango de precios”. La media, 421,81 pesos, prosiguen, “se sitúa ligeramente por encima de la mediana (420 CUP), lo que sugiere que algunos oferentes comienzan a solicitar precios más altos”. Esa “diferencia leve”, concluyen, “puede indicar presiones hacia el alza; es decir, un incremento en la cotización del dólar”.

Hacia finales de ese mes se observa un cambio de tendencia: aumentan las solicitudes de compra (demanda) y disminuyen las ofertas de venta (oferta)

En un segundo gráfico, presentan agregadas la oferta y la demanda, donde se muestra la evolución del número de personas interesadas en comprar o vender dólares a lo largo del tiempo. Las cifras, insiste el medio, “se basan en los montos declarados por los usuarios en sus mensajes”. Pero aclaran: “No todas las ofertas incluyen cantidades precisas; por ello, los valores presentados constituyen un subregistro del movimiento real, es decir, el mínimo detectable de las intenciones de transacción. En consecuencia, el volumen total del mercado es probablemente mucho mayor”.

Y concluyen: “Durante el mes de octubre, el volumen de operaciones se mantuvo relativamente estable. No obstante, hacia finales de ese mes se observa un cambio de tendencia: aumentan las solicitudes de compra (demanda) y disminuyen las ofertas de venta (oferta). Este desequilibrio –más personas dispuestas a comprar y menos a vender– suele anticipar incrementos en el precio del dólar si la tendencia se mantiene”.

El artículo recuerda que el economista Pavel Vidal, al frente del Observatorio de Monedas y Finanzas (OMFi), también ha explicado muchas veces que los movimientos en la tasa de cambio informal vienen dados por el equilibrio entre la oferta y la demanda. “Si la demanda de dólares, euros o MLC (moneda libremente convertible) supera la oferta –porque muchas personas o emprendimientos privados buscan divisas para importar, viajar o proteger sus ahorros frente a la inflación–, el precio de esas monedas en pesos cubanos tiende a subir. Por el contrario, si hay más personas dispuestas a vender divisas de las que desean comprarlas –por un aumento de remesas, del turismo o por una apreciación reciente del dólar–, la tasa puede bajar”. Se trata de la ley básica de la oferta y la demanda, que se practica en todo el mundo, menos en Cuba, donde el régimen intenta ignorarla, sin éxito.

También influyen, continúan, las “expectativas”, como “rumores sobre nuevas sanciones, anuncios de cambios regulatorios para las mipymes, las remesas o las operaciones bancarias, así como modificaciones en la política monetaria”, y otros factores, como la liquidez o las regulaciones financieras.

En el caso de la bajada que se dio la semana pasada, algunos expertos asociados al OMFi, la vinculan a los efectos del huracán Melissa, en concreto el envío de divisas y de donaciones para apoyar al país y a las familias.

En su informe del pasado octubre, Pavel Vidal aseveraba que la crisis económica en la Isla “no tiene para cuándo tocar fondo y no se perciben posibles salidas en el corto y mediano plazo”, y aventuraba que el dólar podría superar incluso los 500 pesos a finales de octubre, en un escenario “extremo”. Antes del descenso de días pasados, estuvo a punto de alcanzarlo.

Independientemente de vaticinios concretos, el escenario que dibujaba el economista cubano residente en Colombia para la devaluación imparable de la moneda nacional continúa vigente. Por ejemplo, la debacle del turismo, imprescindible para el ingreso de divisas. También, que tener verdes es la única manera de poder comprar en las tiendas dolarizadas, que cada vez son más; que la crisis energética y el “muy limitado acceso” a insumos y financiamientos afectan negativamente a la producción, lo cual aumenta la dependencia de importaciones, y que la “desconfianza en el futuro de la economía y en la capacidad del Gobierno para enfrentar la crisis” provoca fuga de capitales e incita a “acumular ahorros” en monedas fuertes.

1 Comentario
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último