Detenidas 13 personas en Cuba por gestionar remesas de manera “ilegal”

Cuba

El régimen alerta de un delito que es, en realidad, el esquema de entrada a la Isla de casi todas los envíos de dinero desde el exterior

Imagen de archivo de dólares incautados por la Aduana cubana.
Imagen de archivo de dólares incautados por la Aduana cubana. / Cubadebate
14ymedio

22 de noviembre 2025 - 13:08

Madrid/Un total de 13 personas, entre ellas, cuatro dueños de negocios privados, fueron detenidas el pasado octubre y se encuentran con medidas cautelares por lo que el régimen cubano califica de “robo de remesas”. Razones de Cuba da noticia de ello este jueves, en una entrega que pretende alertar sobre un delito que es, en realidad, el esquema de entrada a la Isla de casi todas los envíos de dinero desde el exterior.

“Grandes flujos monetarios que antes ingresaban al país quedan hoy retenidos en el exterior, en manos de una controvertida figura: el financista”, cuyo papel consiste, denuncia el espacio oficialista, en “captar el dinero de las remesas enviadas desde el exterior, fundamentalmente desde Estados Unidos”. Parte de los ingresos que consigue, continúa la nota, lo destina “a la compra de importaciones que requieren formas de gestión no estatal para desarrollar sus operaciones comerciales en Cuba”.

A su vez, los negocios privados entregan en territorio nacional el monto equivalente, “a partir del efectivo adquirido en sus recaudaciones” y el “financista” cobra un porcentaje de las ganancias. 

Este modo de operar, dice Razones de Cuba, está “condicionado por el recrudecimiento del bloqueo contra Cuba”. El texto se refiere, sin explicarlo así, a la suspensión de los envíos de dinero de Western Union (WU) a principios de este año, tras la incorporación de Orbit S.A. –empresa que fue creada para asumir la gestión de las remesas en sustitución de Fincimex, sancionada en 2020 por su conexión con los militares cubanos, pero que en realidad dependía también de esta estatal, perteneciente al conglomerado Gaesa– a la Lista de Entidades Restringidas de Cuba por parte de Estados Unidos.

Después de la introducción pedagógica, exponen a modo de ejemplo el “entramado delictivo” que llevó a la detención de las 13 personas

La medida tenía que ver con el propósito de la Administración de Donald Trump de eliminar la intermediación de los militares en el envío de dinero a las familias cubanas. Ya antes de eso, pero recrudecido desde entonces, los ciudadanos de la Isla ya habían ideado otro modo de recibir remesas, de manera informal, de suerte que, de acuerdo a distintos estudios, quitaron a Gaesa el 95% de esas operaciones financieras.

Aunque sea un modus operandi generalizado en la Isla, preferido por los cubanos en lugar de otras vías oficialistas, se trata, protesta Razones de Cuba, “de un negocio redondo, donde el que más pierde es el pueblo cubano”.

Después de la introducción pedagógica, exponen a modo de ejemplo el “entramado delictivo” descubierto por el Ministerio del Interior y que llevó a la detención de las 13 personas. El cabecilla, señalan con todos los nombres y apellidos, es Humberto Julio Mora Caballero, un cubano de Camagüey residente en Miami, desde donde “dirigía” las operaciones. 

“Humberto tiene estructurada una cadena delictiva que le ha permitido montar un sistema de acopio de las remesas que se envían por los familiares de cubanos que radican en Estados Unidos”, declaraba Yisnel Rivero Crespo, jefe del Departamento de Delitos Económicos del Ministerio del Interior. Una vez recibido el dinero en territorio estadounidense, recalca, Mora Caballero “moviliza a sus asalariados en Cuba para que compilen, en diversas provincias del país, las recaudaciones de negocios privados”.

Es, indica ese militar, una red “amplia, fuerte y diversa, con alto nivel de recursos materiales”, que “ha movido más de 1.000 millones de pesos y un cuarto de millón de dólares tan solo entre febrero y septiembre de 2025”.

Sin embargo, aclaran, no es la primera vez que actúan en contra de esta “red”: “En julio pasado se ocuparon bienes y efectivo asociados a la actividad criminal, pero la permanencia del cabecilla en Estados Unidos le permitió conformar otro esquema, muy similar en su operatoria, contra el que se actuó ahora en octubre”.

De igual manera, aseguran que notificaron a las autoridades estadounidenses “en más de una ocasión” de la existencia de este entramado, “sin percibirse acciones en concreto para neutralizarla”. El “robo de remesas”, aleccionan, “también es ilegal a efecto de la ley estadounidense. Las continuas violaciones obligan al financista a emplear testaferros para, a través de cuentas bancarias de terceros, enmascarar la evasión de impuestos”.

No le falta al texto una puya a El Toque, al que el régimen culpa de la devaluación del peso calificando su actuación –esto es, ofrecer los datos diarios de la tasa del dólar en el mercado informal– de “terrorismo económico” al servicio de EE UU. Al lamentar las estafas que pueden producirse por la “participación de redes criminales en el proceso de importación” debido a la “ausencia de respaldo oficial en las transacciones”, añaden: “Sumemos la inestabilidad del mercado cambiario, donde rige una tasa de cambio pseudocientífica, manipulada desde el exterior”.

Para solucionar este “ataque directo” a la “soberanía”, Razones de Cuba asevera que el Gobierno tiene una receta infalible: “Medidas de estabilización macroeconómica en proceso, con una tasa de cambio oficial que se parezca a la realidad cubana”.

También te puede interesar

Lo último

stats