Para evitar más fuga de personal, el Gobierno repartirá los salarios de los puestos vacantes

Cuba

Esta medida será temporal y se aplicará solo en el sector presupuestado, en particular Educación y Salud

En los últimos años, la mano de obra en las empresas estatales se ha reducido drásticamente.
En los últimos años, la mano de obra en las empresas estatales se ha reducido drásticamente. / Granma
14ymedio

11 de agosto 2025 - 17:54

La Habana/El Gobierno cubano redistribuirá los salarios ya presupuestados de puestos estatales que no estén ocupados entre los empleados que sí se encuentren trabajando. Así lo establece un acuerdo firmado por el Consejo de Ministros y publicado este lunes en una Gaceta Oficial extraordinaria.

La prosa jurídica no esconde que la medida está dirigida a ser un “incentivo a la

estabilidad de la fuerza de trabajo” ante el “incremento sostenido en la fluctuación laboral del sector presupuestado”, es decir, la pérdida de recursos humanos en el sector estatal.

“Se considera pago adicional y salario a todos los efectos legales, sin que su aplicación constituya sistema de pago”

La decisión no supone un incremento salarial, y así lo aclara uno de los artículos: “Se considera pago adicional y salario a todos los efectos legales, sin que su aplicación constituya sistema de pago”.

Se aplicará en todas las categorías ocupacionales en el sector presupuestado, incluidas las unidades con tratamiento especial” (como pueden ser los militares o los médicos en misión). Sin embargo, hay excepciones a este pago extra: “los órganos y organismos de la Administración Central del Estado y entidades nacionales que tengan aprobados tratamientos salariales diferenciados de incrementos de salario, así como a las unidades asistenciales e instituciones educacionales cuyos profesionales de la salud y personal docente, reciben el beneficio de máximo esfuerzo y el de sobrecarga de trabajo educativo”.

Según la resolución, serán los jefes de las distintas entidades quienes evalúen que “la inejecución del fondo de salarios sea objetiva” y garanticen la redistribución con el plan de gastos de salario asignado para el ejercicio fiscal. El reparto se hará mediante un reglamento interno que elaborará el Consejo de Dirección de cada unidad, y que incluirá la periodicidad del pago.

El reglamento además deberá contener la “fuente de financiamiento”, esto es, la cantidad de “inejecuciones” y por tanto dinero a repartir

“Puede ser otorgado por única vez o por el período de tiempo que se determine, de acuerdo con las características del trabajo o el resultado que se estimula, sin que este tenga carácter permanente, ni masivo”, insiste el texto. El reglamento además deberá contener la “fuente de financiamiento”, esto es, la cantidad de “inejecuciones” y por tanto dinero a repartir, y el procedimiento para otorgarlo, que también dependerá de distintos factores. Los “criterios de alto desempeño, diferencias con mayor reconocimiento de los recursos humanos altamente calificados, la ocupación de cargos de mayor responsabilidad, el enfoque de gestión por competencias y el mecanismo de distribución individual” marcarán las diferencias.

De igual manera, indica la Gaceta, la cuantía entregada a cada trabajador “se aprueba por el Consejo de Dirección de la unidad presupuestada, de común acuerdo con la organización sindical, y se informa a la Asamblea General de Afiliados y Trabajadores”.

El Gobierno establece un plazo de 30 días para que cada organismo realice un “análisis”

A partir de la publicación de la medida, este lunes, el Gobierno establece un plazo de 30 días para que cada organismo realice un “análisis” que permita saber “las entidades que están en condiciones de redistribuir el fondo de salarios” y aprobar los “lineamientos generales” que permitan la repartición del pago. 

También estarán sujetas a revisar la aplicación de la resolución a lo largo de un año y cada tres meses, cuando deberán presentar al Ministerio de Finanzas y Precios un informe de resultados.

En los últimos años, la mano de obra en el sector presupuestado y las empresas estatales se ha reducido drásticamente, debido sobre todo al éxodo migratorio y los bajos salarios, que apenas alcanzan en un contexto de crisis generalizada.

También te puede interesar

Lo último

stats