APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Otro percance en la autopista La Habana-Pinar del Río, que ha registrado 74 accidentes entre enero y julio

Viales

El Ministerio de Transporte admite que el 40% de las carreteras es "malo", pero prioriza las mejoras en zonas turísticas

Imagen del auto que se incendió tras volcar en la autopista del Pinar del Río este martes. / Captura/ José Luis Llanes
14ymedio

17 de septiembre 2025 - 07:41

Madrid/Apenas hay detalles sobre el espectacular accidente de tránsito que dejó la impresionante imagen de un vehículo ardiendo al costado de la autopista de Pinar del Río. El video fue grabado y difundido por José Luis Llanes, un pinareño que se dedica a la compraventa de motos y accesorios y que en el momento del siniestro pasaba por la zona.

“Accidente en la autopista de Pinar del Río. Cinco pasajeros, cuatro adultos y un niño, de los cuales tres [están] gravemente heridos. El niño salió ileso. Entre los presentes llevaron a los graves al hospital, gracias a Dios están vivos y espero que se recuperen los heridos”, contó en su cuenta de Facebook. En el video se ve el vehículo –que presuntamente se salió de la carretera y volcó– ardiendo mientras varias personas que aparentemente salen de él se alejan a la mayor prisa posible.

El pinareño se vio obligado a añadir unas aclaraciones después de recibir una oleada de cientos de comentarios reprochándole que hubiera filmado el momento en vez de ayudar a los pasajeros o buscar un extintor para apagar el fuego. “Nota: Llamamos a la Policía de una y llevamos a los heridos en carro porque no podemos esperar por la ambulancia. Creo que fue como más pudimos ayudar, que dios ayude a los heridos y salgan bien”, agregó. Una usuaria que salió en su defensa apostilló: “Una pipa paró y les echó agua con una manguera”.

Los medios oficiales no han reportado información sobre este siniestro en el que, por el momento, no se conoce hasta dónde alcanza la gravedad de los heridos que señaló Llanes, pero las imágenes no dejan a nadie indiferente. La autopista que discurre entre La Habana y Pinar del Río está considerada una vía de gran peligrosidad, con 74 accidentes entre enero y julio de 2025, según datos de la Comisión Nacional de Seguridad Vial. 

No son estas, sin embargo, las que el Gobierno tiene identificadas como carreteras en peor estado, un dudoso honor que corresponde a las vías de interés local

No son estas, sin embargo, las que el Gobierno tiene identificadas como carreteras en peor estado, un dudoso honor que corresponde a las vías de interés local, cuyo mantenimiento corresponde a los municipios y que suponen la mayor red dentro de la Isla, con 31.783 kilómetros. El dato lo facilita Sandra Loureiro Rodríguez, directora general del Centro Nacional de Vialidad del Ministerio del Transporte, que es precisamente entrevistada este miércoles por Cubadebate. La funcionaria reconoce el gran deterioro que sufren las vías del país, pero rechaza taxativamente que los accidentes se deban a ello. 

“Los factores más frecuentes son la falta de atención al conducir y el consumo de bebidas alcohólicas. Al cierre del primer semestre, solo el 8% de los accidentes registrados eran atribuibles directamente al estado técnico de las vías”, afirma Loureiro en la conversación, que comienza reiterando que solo el 29% de las carreteras cubanas se encuentran en buen estado. El resto se divide entre el 31% calificado como “regular” y el 40%, directamente “malo”.

Los recursos son, como en todo, escasos cuando no nulos, pero lo poco que hay se destina a lo que el Gobierno ha identificado como prioritario, es decir, las vías de interés nacional y específico. En lo que respecta a las primeras, se trata de la Autopista Nacional y la Carretera Central, donde “se ha intentado disminuir los tramos críticos. Aunque no se han alcanzado todos los resultados esperados”. Estas dos vías conforman el eje principal de desplazamientos del país y por él discurre la mayor parte de la actividad económica. 

El segundo bloque específico es el que afecta al turismo. La funcionaria describe las mejoras en los pedraplenes de Cayo Santa María –donde ahora se está reparando también un puente– y Cayo Coco, en Ciego de Ávila, y Cayo Cruz, en Camagüey. Además, se prevén más obras de envergadura en el túnel de la Bahía. Y es que parece que, una vez más, el resto se echa en que los (cada vez menos) viajeros que llegan a la Isla tengan lo mejor a su disposición. 

“En estas vías se ejecutan inversiones constantes para mejorar su estado”, recalca la funcionaria. Preguntada por las inversiones a futuro, casi todo se concentra en esa zona de la cayería de Villa Clara, Ciego de Ávila y Camagüey, además de Ramón de Antilla, en Holguín. Se reserva una cuota “de gran importancia” para la carretera Palma–Barajagua, que conecta Santiago de Cuba con Holguín, ya que “por ella transita buena parte de la economía de las provincias orientales incluyendo el transporte de la canasta básica y el flujo turístico”.

El hormigón asfáltico casi no se produce por la falta de energía, las plantas productoras de mezcla consumen mucho diésel y están, “muchas”, paralizadas

Sin embargo, la situación es crítica incluso para estas zonas privilegiadas y mucho peor para las que no lo son. El hormigón asfáltico casi no se produce por la falta de energía, las plantas productoras de mezcla consumen mucho diésel y están, “muchas”, paralizadas. Tampoco se fabrican áridos, por el combustible y la situación de los molinos de piedra. Como alternativa, se intenta recurrir a mezclas frías, muy aplicadas, señala, en Holguín, Camagüey y Sancti Spíritus. No es la mejor solución, pero sí es la más viable, afirma.

Su departamento tiene, como punto positivo, la estabilidad de una fuerza laboral altamente calificada y especializada. La explicación podría estar en el plan Precons 3 que están aplicando y que incluye “la posibilidad de pagar salarios a operarios y obreros hasta cinco veces por encima del salario básico, lo que permite retener y motivar al personal técnico que trabaja directamente en las obras”.

El entrevistador celebra la promoción de todas las mejoras previstas, que van desde el anuncio de nuevas prácticas de sostenibilidad y mitigación del impacto medioambiental al uso de sistemas digitales para monitorizar el estado de la red viaria, pasando por la planificación de carreteras y caminos separados para motos y bicicletas y la posibilidad de que la ciudadanía alerte a las autoridades locales de puntos negros que haya que reparar. 

Lo que se echa en falta son más explicaciones a cómo prevén poner todo en marcha sin medios, ni recursos ni electricidad. 

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último