APOYO
Para ayudar a 14ymedio

En Santo Domingo habrá una Cumbre de los Pueblos para "desagraviar" a Cuba, Nicaragua y Venezuela

Cumbre

La cita se celebrará entre el 4 y el 6 de diciembre en la capital del país, en igual fecha que la Cumbre de las Américas

Marcha en la Cumbre de los Pueblos por la Democracia en Panamá 2015. / (Pensando Américas)
14ymedio

13 de octubre 2025 - 09:38

Madrid/Santo Domingo acogerá entre el 4 y el 6 de diciembre una nueva edición de la Cumbre de los Pueblos, un evento que reúne a representantes de organizaciones políticas y movimientos sociales de izquierda de América Latina y el Caribe ocasionalmente, y que en las últimas ediciones se ha convocado de forma paralela a la Cumbre de las Américas. El acto de este año surge como “desagravio” a la exclusión de Venezuela, Nicaragua y Cuba de este encuentro, que se celebra también en República Dominicana, en Punta Cana, la primera semana del mismo mes. 

“La exclusión de estas tres naciones hermanas constituye una claudicación del gobierno del país anfitrión ante las brutales presiones unilaterales de Estados Unidos que intenta reimponer la Doctrina Monroe amenazando la paz, la seguridad y la estabilidad en el área”, dijo este domingo Roberto Payano Pantaleón, presidente de la campaña dominicana de solidaridad con Cuba, en un discurso este domingo durante el IX Encuentro Continental y Caribeño de Solidaridad con la Isla, que se celebraba en México.

Payano Pantaleón enunció un “Cuba no está sola” y lamentó que el presidente dominicano, Luis Abinader, incumpla el compromiso que adquirió cuando su país fue nombrado sede de la X Cumbre de las Américas, cuando dijo que aquel sería “un espacio inclusivo”. El líder izquierdista dijo que la exclusión de esas “tres naciones hermanas constituye una claudicación del Gobierno del país anfitrión ante las brutales presiones unilaterales de Estados Unidos”. 

Payano Pantaleón enunció un “Cuba no está sola” y lamentó que el presidente dominicano, Luis Abinader, incumpla el compromiso que adquirió

Dominicana anunció el pasado 30 de septiembre que Venezuela, Nicaragua y Cuba quedaban fuera para “priorizar el éxito del encuentro”, frente “al contexto actual de polarización política” y aunque afirma haber buscado la inclusión a la que se comprometió desde el principio, cree que es preciso procurar “las condiciones que aseguren el más amplio diálogo político, con el más alto nivel de representatividad hemisférica” dejando fuera a estos “países que, por diversas razones, han decidido no formar parte de la OEA (Organización de los Estados Americanos) y que tampoco participaron en la pasada edición de la Cumbre de las Américas”.

La Habana reaccionó inmediatamente sin atacar al organizador, un país con el que tiene un buen entendimiento, y buscando considerarlo una víctima de supuestas presiones de EE UU. El mensaje pretende, sobre todo, implicar a países más fuertes como México, Colombia o Brasil en una narrativa de resistencia al imperialismo. Payano Pantaleón siguió esa línea al señalar que “ante una Cumbre de las Américas construida sobre la coerción y la exclusión, y frente a la ofensiva imperialista, promovamos la solidaridad, la unidad y la paz en nuestra región”.

“Tiene el mundo certeza –continuó– de la valentía de los hijos de Martí al defender su derecho a la autodeterminación, y a levantar la voz para denunciar los crímenes y la injusticia. A eso le teme el imperio, al ejemplo de la hidalguía y el decoro”. 

El embajador cubano en México, Marcos Rodríguez Costa, agradeció la convocatoria, “un espacio legítimo de encuentro, diálogo y articulación entre los movimientos solidarios con Cuba y las causas justas”, dijo. El diplomático expresó que la Cumbre de los Pueblos “se hará eco de las voces que se pretenden silenciar al excluir a Cuba, Nicaragua y Venezuela de la X Cumbre de las Américas y como expresión de una América Latina y Caribeña que no acepta imposiciones ni exclusiones”. 

El Gobierno decidió negar los 23 visados solicitados, provocando una furibunda reacción de La Habana y sus aliados

La Cumbre de los Pueblos, cuyos orígenes se remontan a principios de los 2000, ha coincidido con la de las Américas en varias ocasiones, incluyendo las tres últimas: Panamá 2015, Lima 2018 y Los Ángeles 2022, cuando se produjo una fuerte polémica al negarse a la delegación cubana el visado para asistir a esta última.

En aquella ocasión, la Administración de Joe Biden había optado por no invitar a Cuba, que sí había estado excepcionalmente en las dos Cumbres de las Américas anteriores –Panamá y Lima–, a la cita continental, pero una delegación cubana sí contaba con acudir al encuentro paralelo. El Gobierno decidió negar los 23 visados solicitados, provocando una furibunda reacción de La Habana y sus aliados. 

"A Biden no solamente no le interesa tener un diálogo con Cuba, Nicaragua y Venezuela o con otros países, sino que no permite que, desde los pueblos, podamos dialogar y comunicarnos", dijo entonces Manolo de los Santos, codirector de The People's Forum, una de las organizaciones estadounidenses que coordinaba el evento.

2 Comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último