US-Cuba Trade acusa al régimen cubano de esconder los millones de Gaesa para no pagar sus deudas
Deuda
EE UU señala que los cubanos sufren más apagones porque Turquía retiró sus patanas por los impagos de La Habana
Madrid/“¿Han mentido los sucesivos Gobiernos de la República de Cuba a sus acreedores? ¿Controla la Administración Díaz-Canel-Valdés Mesa (2018-) los recursos de Gaesa?”. Son dos de las cuestiones que plantea el Consejo Económico y Comercial Estados Unidos-Cuba (US-Cuba Trade) a partir del reportaje publicado el pasado 6 de agosto por The Miami Herald sobre el Grupo de Administración Empresarial S.A., controlado por los militares, que demostraba cómo el todopoderoso conglomerado opera al margen de la Controlaría General y sin pagar impuestos.
En un comunicado publicado el lunes, US-Cuba Trade señala que especialistas “que consideran genuinos los estados financieros” de Gaesa publicados por el Herald “tienen preguntas”, entre ellas si esos documentos son “ilustrativos de una estructura comercial compleja y necesaria” o si lo que demuestran es “una determinación patológica de engañar, disfrazar el valor y evitar pagar lo que el Gobierno de la República de Cuba y las empresas operadas por él adeudan a Gobiernos y empresas”.
El Consejo menciona, en concreto, a dos de las principales firmas extranjeras instaladas en la Isla: la minera canadiense Sherritt International y la hotelera española Meliá, cuyos accionistas, aventura, “tienen preguntas”. Al respecto, el texto recuerda que Sherritt reporta cuentas por cobrar alrededor de 100 millones de dólares de entidades estatales cubanas.
Al respecto, el texto recuerda que Sherritt reporta cuentas por cobrar alrededor de 100 millones de dólares de entidades estatales cubanas
En cuanto a Meliá, refiere la caída en sus reservas en Cuba –927 habitaciones menos entre el 1 de enero al 30 de junio de este año respecto al año anterior– y los 33 establecimientos que administra. El mantenimiento de estos, que son propiedad de empresas estatales, prosiguen, “continúa con retrasos y la calidad del servicio sigue siendo deficiente”.
El pasado junio, la organización patronal Fomento del Trabajo Nacional, que reúne a empresarios de Cataluña, denunció la deuda de más de 350 millones de euros (406,5 millones de dólares) que mantiene la Isla con unas 300 compañías. El 15% de ellas, recriminaba, se encuentran en una situación financiera “crítica” o han debido cerrar.
De ahí que se planteen si los contribuyentes en España no tendrán dudas sobre el “programa de conversión de deuda” pactado en 2016 y cuya segunda parte, por valor de 375 millones de euros, se anunció este julio.
US-Cuba Trade recuerda que, de acuerdo con los documentos utilizados como fuente por The Miami Herald, en marzo de 2024 Gaesa tenía 14.467 millones de dólares depositados en instituciones financieras no identificadas, lo que representa aproximadamente el 76% de su liquidez, mientras que reportó ganancias netas para el primer trimestre de 2024 de unos 2.100 millones (en comparación con 7.200 millones durante los primeros ocho meses de 2023).
La mayor parte de esta cifra, detallaba el Herald, provino de Cimex, considerada la empresa más rentable del conglomerado, que reportó ganancias por 1.200 millones de dólares hasta marzo del año pasado, sobre un ingreso total de 3.400 millones en ese período. Sin embargo, los balances correspondientes a 2024 no incluían información financiera de Cimex.
Según sugería el diario miamense, esto podía deberse al “ciberataque” esgrimido por el régimen, a finales de enero de ese año, días antes de la detención del entonces ministro de Economía, Alejandro Gil, y que paralizó sus sistemas.
El medio advertía de que existía la posibilidad de que los militares “simplemente hayan trasladado los dólares faltantes al extranjero o los hayan utilizado para financiar otras inversiones sin que consten en los registros”. No obstante, consideraba que el desplome del turismo en la Isla representa una explicación plausible para, al menos, una parte de las pérdidas reportadas por Gaviota.
“¿Qué es cierto?”, se pregunta US-Cuba Trade, apuntando que “la credibilidad de las declaraciones” de funcionarios cubanos está en entredicho. “Los ejecutivos, propietarios y accionistas de empresas que habitualmente otorgan a las empresas del Gobierno de la República de Cuba plazos de pago de 180, 360 y más días, ahora tienen más preguntas de las habituales sobre las deudas”.
“Los ejecutivos, propietarios y accionistas de empresas que habitualmente otorgan a las empresas del Gobierno de la República de Cuba plazos de pago de 180, 360 y más días, ahora tienen más preguntas de las habituales sobre las deudas”
En su publicación, el Consejo incluye varios datos relevantes, uno de ellos, que desde diciembre de 2001 los exportadores de productos agrícolas y alimenticios estadounidenses han recibido, “mediante anticipo en efectivo”, como exige las leyes de embargo a la Isla, aproximadamente 8.000 millones de dólares estadounidenses por parte de entidades estatales cubanas. Las exportaciones agrícolas y alimentarias de EE UU, recuerda también US-Cuba Trade, aumentaron un 10% en mayo de 2025.
Mientras tanto, reitera la institución, el régimen cubano “no ha cumplido con los pagos acordados, que ascienden a miles de millones de dólares, a pesar de las reiteradas reprogramaciones de deuda, incluyendo con Canadá, China, Japón, México, Rusia y Vietnam”.
Así, adeudan “cientos de millones de dólares” a empresas no radicadas en la Isla, y las firmas estatales cubanas “siguen buscando descuentos y reprogramaciones en los pagos”.
En este sentido, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EE UU afirmó este martes en redes sociales que incluso las patanas turcas han tenido que ser retiradas por los impagos de La Habana. “El régimen cubano está perdiendo una de sus últimas fuentes confiables de electricidad debido a su mala gestión de la economía. Sus funcionarios han robado tanto que el régimen ya ni paga sus cuentas. Inversionistas y proveedores de todo el mundo deberían tomar nota. Al final, es el pueblo cubano quien paga el verdadero precio de la criminal ineptitud del régimen, soportando aún más horas diarias sin electricidad”, han escrito.