APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Fallece Eduardo Torres Cuevas, voz erudita que nunca se apartó del discurso oficial

Obituario

El historiador abordó temas incómodos para su tiempo, como la masonería, la religión y la Edad Media

Torres Cuevas fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias Sociales. / Ahora
14ymedio

31 de agosto 2025 - 08:47

La Habana/El historiador, académico y profesor Eduardo Moisés Torres Cuevas, una de las voces más influyentes de las ciencias sociales y la cultura cubana contemporánea, falleció este domingo en La Habana a los 82 años. Su cercanía con el oficialismo marcó de manera decisiva el alcance y los límites de sus análisis sobre los procesos políticos y sociales de la Isla.

Considerado por muchos como el historiador más singular de Cuba desde Manuel Moreno Fraginals, Torres Cuevas también abordó temas incómodos para su tiempo, como la masonería, la religión y la Edad Media, cuando el estudio de esos asuntos resultaba poco menos que censurable. Aun así, logró consolidar un estilo propio que lo convirtió en referencia ineludible de la investigación histórica en el país.

Doctor en Ciencias Históricas y Profesor Titular, su vida estuvo dedicada al estudio, la enseñanza y la preservación de la memoria nacional. Nació en La Habana el 4 de septiembre de 1942 y muy joven se sumó a la campaña de alfabetización en la Sierra Maestra en 1961. Posteriormente dirigió durante más de una década la Biblioteca Nacional José Martí y presidió la Academia de Historia de Cuba. En 2019 asumió la presidencia de la Sociedad Cultural José Martí y la dirección de la Oficina del Programa Martiano, desde donde promovió con intensidad la difusión del legado del Apóstol.

Su magisterio se extendió a numerosas universidades del mundo, y fue miembro de instituciones internacionales como la Asociación de Estudios Latinoamericanos

Su magisterio se extendió a numerosas universidades del mundo, y fue miembro de instituciones internacionales como la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). En Cuba, su labor docente en la Universidad de La Habana formó a varias generaciones de historiadores y humanistas. También ejerció responsabilidades políticas como diputado en la Asamblea Nacional del Poder Popular y miembro del Consejo de Estado.

Torres Cuevas fue consciente de las tensiones entre la narrativa oficial y la irrupción de nuevas formas de comunicación. En una entrevista de 2016 admitió la desventaja de la prensa estatal ante la expansión de internet, que permitió a los cubanos acceder a visiones históricas censuradas: “Tenemos un lenguaje obsoleto (…) la competencia se hace extraordinariamente peligrosa porque a veces nuestras respuestas no tienen la inteligencia ni la sagacidad necesarias”, alertó entonces.

En varias intervenciones también evocó la Cuba republicana, una época que, a su juicio, albergó un debate público mucho más plural

En varias intervenciones también evocó la Cuba republicana, una época que, a su juicio, albergó un debate público mucho más plural que la uniformidad posterior a la llegada al poder de Fidel Castro en 1959. “En La Habana de los años 50 había once periódicos nacionales, lo mismo estaba el periódico Hoy, de los comunistas, que el Diario de la Marina, pero esos son los dos extremos. Estaba El Crisol,Prensa Libre,El Mundo, El País, y había una discusión visible y donde se ganaba el terreno día y día, y se perdía también”, recordó en 2020.

La lista de reconocimientos que recibió es extensa: Premio Nacional de Ciencias Sociales, Premio Nacional de Historia, Premio Félix Varela, la Distinción Maestro de Juventudes, las órdenes Carlos J. Finlay y Frank País, además de galardones internacionales como la Legión de Honor de la República de Francia y el título de Caballero de la Orden de las Palmas Académicas.

Con su fallecimiento, la intelectualidad cubana pierde a un investigador que, con sus luces y sombras, dejó una huella profunda en la forma de narrar y preservar la historia del país.

1 Comentario
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último