El salario estatal medio en Cuba cae de 18 a 16 dólares al mes
Cuba
El Gobierno presume de un aumento, sin tomar en cuenta la inflación y la depreciación de la moneda nacional
La Habana/La prensa oficial celebró este sábado un “aumento significativo” del salario medio estatal en Cuba durante el primer semestre de 2025. Según los datos, publicados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei), el salario medio mensual alcanzó los 6.649 pesos, lo que representa un incremento del 16,4% respecto al mismo período de 2024, cuando era de 5.714 pesos. Pero detrás de ese titular optimista, los números cuentan otra historia: debido a la inflación y a la depreciación de la moneda nacional frente al dólar, el poder adquisitivo de los cubanos sigue estancado e, incluso, retrocede.
A simple vista, el aumento parece sustancial. El salario medio en las empresas estatales creció un 24,9%, hasta los 7.331,8 pesos, mientras que en el sector presupuestado (empleados del Gobierno, sector Salud, Educación y otros) el alza fue mucho menor, de apenas un 6,8%, alcanzando los 5.922,6 pesos.
Por provincias, La Habana va a la cabeza con un promedio de 7.660 pesos, seguida por Artemisa (6.820,1) y Holguín (6.640,9). Guantánamo, Isla de la Juventud y Granma tienen los salarios más bajos, ninguno supera los 6.000 pesos. Por sectores, los mejores ingresos están en el suministro de electricidad, gas y agua (12.362 pesos), seguido de la construcción (11.255,9) y los servicios empresariales (9.077,8); y los más bajos en comercio (4.531 pesos), cultura y deporte (5.153,5 pesos) y servicios comunales (4.545 pesos), donde los salarios equivalen apenas a 11 dólares al cambio informal.
Al cierre del pasado julio, la inflación interanual fue del 14,37%, lo que deja el aumento real del salario en apenas un 2%
Sin embargo, tanto la Onei como Cubadebate omiten un dato clave. Al cierre del pasado julio, la inflación interanual fue del 14,37%, lo que deja el aumento real del salario en apenas un 2%. Es decir, ese 16,4% que anuncia el Gobierno no se traduce en un incremento del poder de compra, porque todo cuesta más. Y si a esto se suma la depreciación acelerada del peso cubano frente al dólar en el mercado informal, el panorama es todavía peor.
Este sábado, el dólar se cambia a 410 pesos, muy lejos de los 320 pesos de hace un año. Con esa tasa de cambio, el salario medio cubano ha caído de 18 a 16 dólares mensuales. Esto ocurre mientras el propio Estado multiplica las tiendas en dólares y deja a un lado el peso cubano, que cada vez alcanza para menos.
Los bajos salarios, especialmente en el sector presupuestado, han causado que cientos de trabajadores emigren al sector privado, donde los empleos suelen ser más exigentes y con menos beneficios, pero mejor pagados. En su intento de frenar la fuga de personal, el Gobierno anunció a inicios de agosto que, en algunos sectores, repartirá entre los empleados los salarios ya presupuestados de puestos estatales que no estén ocupados.
La inflación echa por tierra cualquier esperanza de mejorar la economía familiar
El informe de la Onei también revela que, mientras subían los salarios, la fuerza laboral se redujo un 6,5% –aunque la productividad mensual creció un 4,7%.
A la par, el Estado informó recientemente de la subida de las pensiones de los jubilados con lo que pretende beneficiar a 1,3 millones de personas. La resolución fijó un incremento de 1.528 pesos para quienes cobraban hasta 2.472, y hasta 4.000 pesos para los que recibían entre 2.473 y 3.999. No obstante, el patrón se repite y la inflación echa por tierra cualquier esperanza de mejorar la economía familiar de los cubanos.