EE UU se cobra una vieja deuda con Brasil por su contratación de médicos cubanos

Mais médicos

Washington revoca los visados de dos altos funcionarios y de ex directivos de la Organización Panamericana de Salud

El Gobierno cubano obtiene entre 8.000 y 10.000 millones de dólares cada año por el trabajo de sus profesionales en el extranjero. (EFE)
El Gobierno cubano obtenía en su mejor momento entre 8.000 y 10.000 millones de dólares cada año por el trabajo de sus profesionales en el extranjero. / EFE
14ymedio

14 de agosto 2025 - 06:49

Madrid/El Gobierno de EE UU abrió un nuevo frente con el brasileño este miércoles al anunciar restricciones de visados contra dos funcionarios de ese país involucrados en la participación de Cuba en el programa Más Médicos durante el mandato de Dilma Rousseff. Los afectados son Mozart Julio Tabosa Sales, secretario del Ministerio de Salud, y Alberto Kleiman, ex director del departamento de Relaciones Exteriores, además de otras personas vinculadas a la Organización Panamericana de Salud (OPS), que se unen a otros miembros de gobiernos africanos y de la isla caribeña de Granada anunciados minutos antes. 

De acuerdo con el comunicado del secretario de Estado, Marco Rubio, Sales y Kleiman utilizaron a la OPS como intermediario con el Gobierno cubano para implementar el programa sin seguir los requisitos legales brasileños, eludiendo las sanciones de EE UU a La Habana. “Nuestra acción envía un mensaje inequívoco: Estados Unidos promueve la rendición de cuentas de quienes facilitan el esquema de exportación de mano de obra forzada del régimen cubano”, afirmó.

El ministro de Salud de Brasil, Alexandre Padilha, condenó las medidas y consideró, en un comunicado, que se trata de un “ataque injustificable” a una iniciativa que “salva vidas”. “No nos doblegaremos ante quienes persiguen las vacunas, la ciencia y ahora a dos personas fundamentales en la primera etapa de Mais Médicos. Tenemos mucho orgullo de este legado que lleva atención médica a millones de brasileños que antes no tenían acceso a la salud”, agregó.

“No nos doblegaremos ante quienes persiguen las vacunas, la ciencia y ahora a dos personas fundamentales en la primera etapa de Mais Médicos"

Tabosa Sales, actualmente secretario de Atención Especializada en Salud, es conocido en Brasil como padre del programa Más Médicos, lanzado en 2013 para ampliar el número de sanitarios con el objetivo de llegar a las zonas más remotas. Licenciado en Medicina por la Universidad de Pernambuco, el funcionario ha sido mano derecha del actual ministro y ha ocupado distintos cargos en las Administraciones del Partido de los Trabajadores. 

Alberto Kleiman, alto cargo del ministerio entre abril de 2012 y enero de 2015, ha tenido distintos cargos también en organismos internacionales, entre ellos la dirección de la OPS hasta febrero de 2022, puesto en el que estuvo siete años. 

Según la prensa brasileña, unos 4.000 municipios y 63 millones de personas formaron parte del programa, creado en 2013 y suspendido en 2019 por el Gobierno de Jair Bolsonaro. En 2023, ya bajo el mandato de Luiz Inácio Lula da Silva recuperó Máis Médicos, con condiciones distintas y contrataciones individuales, la mayoría nacionales, aunque también hay cupos para extranjeros que superen un examen oficial.

En sus inicios, la propuesta incluía que médicos de cualquier país, sin exigencia de reválida, formaran parte del programa. Hasta 2018, unos 20.000 médicos cubanos pasaron por Brasil –llegando a ser 11.400 simultáneamente en algún momento, el 60% de todo el personal de Más Médicos–, presentes en más de 4.000 municipios. El ex ministro cubano de Economía, José Luis Rodríguez, reveló en un artículo firmado en 2017 que La Habana llegó a ingresar 11.543 millones de dólares , en el mejor año, por la exportación en decenas de países de sus servicios médicos, además de maestros y algunas otras especialidades.

Mientras tanto, los colaboradores apenas recibían 10% del dinero que Brasil pagaba por sus salarios y, según algunos informes, el Gobierno de la Isla pagaba una comisión del 5% a la OPS por la gestión del programa. 

La misión estuvo envuelta en infinidad de polémicas, desde las habituales reclamaciones de los sindicatos nacionales, que exigían contratos para profesionales autóctonos, a las denuncias de los sanitarios cubanos descontentos, que revelaban las condiciones impuestas en sus contratos, no solo en lo que a salarios se refería. Los galenos, como en el resto de misiones internacionales, se veían privados de sus pasaportes, no podían tener relaciones personales con ciudadanos del país de destino, debían implicarse activamente en la propaganda del régimen y eran penalizados si decidían abandonar la delegación.

EE UU, como algunas organizaciones internacionales, considera que estas exigencias convierten las “misiones médicas” en una forma de esclavitud moderna y ha tomado diversas medidas de presión buscando su fin. Las más recientes son las sanciones a funcionarios extranjeros implicados en las contrataciones –como en ese caso, aunque se refieran a décadas anteriores–, una decisión que ha empujado a algunos Gobiernos a revisar los acuerdos, como es el caso de Bahamas, que anunció la contratación individual de médicos, sin que esto garantice que el régimen cubano se vea privado de los ingresos que eventualmente lleguen a quienes suscriban un contrato directo.

Este miércoles, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, reaccionó en redes sociales, comentando que la Isla “continuará prestando servicios” a pesar de la medida de EE UU, que, sostiene, “demuestra imposición y agresión con la fuerza como nueva doctrina de política exterior de ese Gobierno”.

Las sanciones llegan en un momento de alta tensión entre Washington y Brasilia, después de que la Administración de Donald Trump elevara los aranceles al país suramericano al 50% e impusiera sanciones al magistrado Alexandre de Moraes

Las sanciones llegan en un momento de alta tensión entre Washington y Brasilia, después de que la Administración de Donald Trump elevara los aranceles al país suramericano al 50% e impusiera sanciones al magistrado Alexandre de Moraes, responsable del juicio contra el ex presidente Jair Bolsonaro, acusado de golpismo. 

Estados Unidos divulgó un informe este miércoles en el que acusa a Brasil de “violaciones a los derechos humanos” por una supuesta persecución al ex mandatario. “No es posible que él (Donald Trump) no conozca nuestra Constitución. No es posible que él no conozca que este país es mucho más democrático que Estados Unidos en muchas cosas”, aseguró Lula da Silva pocas horas después.

Bolsonaro no está siendo juzgado por una denuncia presentada por un opositor político, subrayó el presidente, sino por las confesiones que hicieron algunos de sus propios aliados, “que denunciaron las cosas equivocadas que hizo”, reivindicó.

También te puede interesar

Lo último

stats