APOYO
Para ayudar a 14ymedio

EE UU envía 24 millones de dólares a los afectados por Melissa, incluido "el pueblo cubano"

Huracán

La Isla se recupera lentamente de una debacle que azota a la producción de leche: de 158.000 litros diarios que se necesitan se llegó a cero en los días posteriores al huracán

La furia del huracán Melissa pasó en un día, pero el camino para arreglar este destrozo se extenderá por años / 14ymedio
14ymedio/ EFE

05 de noviembre 2025 - 06:47

La Habana /Madrid/Estados Unidos ha enviado ayuda de emergencia por 24 millones de dólares para Jamaica, Haití, Bahamas y "el pueblo cubano", afectados por el poderoso huracán Melissa, informó este martes el Departamento de Estado.

"Estos fondos se utilizarán para proporcionar refugio, agua, saneamiento, higiene, asistencia alimentaria y atención médica de emergencia", detalló el portavoz del departamento en un comunicado.

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, autorizó la entrega de doce millones para asistencia en Jamaica –donde el Equipo de Respuesta ante Desastres (DART)continúa evaluando la situación y determinando las necesidades futuras–; 8,5 millones para Haití, tres millones de dólares para "el pueblo de Cuba" y 500.000 para Bahamas.

"Estos fondos se utilizarán para proporcionar refugio, agua, saneamiento, higiene, asistencia alimentaria y atención médica de emergencia"

Continúa así el tira y afloja verbal entre las partes, después de que ayer el Gobierno cubano dejara entrever que la Iglesia católica no lo mantiene del todo al margen de los fondos de EE UU cuya entrega gestiona.

"Contamos con una experiencia positiva de años de cooperación vinculada a la labor humanitaria de la Iglesia Católica en Cuba, que se ha materializado exitosamente en plena coordinación con nuestras autoridades y conforme a los requerimientos que se ajustan a la evaluación de daños y necesidades más perentorias", subrayaron.

Mientras, las tareas de recuperación en la Isla continúan, según la información actualizada que aportaron este martes en televisiónlas autoridades.

En Santiago de Cuba, de los 43.400 servicios de telefonía fija dañados se ha restablecido apenas un 6,09%, según informó el director de Etecsa en la provincia, Ricardo Serrano. Explicó que existen severos daños en varios tramos de la fibra óptica, principalmente en los que enlazan a los municipios santiagueros de Guamá –por donde tocó tierra Melissa–, Segundo Frente y Tercer Frente.

En Granma, datos preliminares de la estatal indican que el meteoro causó 18 cortes en cables de fibra óptica, y hasta el lunes el restablecimiento era del 74% de los servicios fijos dañados y el 51% de las radiobases. Mientras, en Las Tunas y Holguín se había recuperado el 95% y el 60% de la telefonía fija y el 90% y el 60% de las radiobases, respectivamente. En Guantánamo, los datos son del 28% y 53%.

Además, las autoridades de las empresas de Agua y Saneamiento y del Ministerio de la Industria Alimentaria presentaron un informe detallado sobre la magnitud de los daños.

Además, las autoridades de las empresas de Agua y Saneamiento y del Ministerio de la Industria Alimentaria presentaron un informe detallado sobre la magnitud de los daños

Yunior González Núñez, vicepresidente primero la primera, cuantificó afectaciones en la infraestructura hidráulica, principalmente en cubiertas, equipos de bombeo y plantas de tratamiento. En instalaciones de bombeo quedaron dañados más de 18 paneles eléctricos de control, 19 electrobombas y 34 paneles fotovoltaicos, estos últimos por impacto de objetos, mientras que en las redes hay al menos 7,3 kilómetros de conductoras afectadas.

A pesar de que las presas se encuentran llenas tras las lluvias, la complejidad del servicio de agua se debe a la extrema turbidez y color del agua superficial por el arrastre de sedimentos y a la falta de suministro eléctrico. El consumo de sulfato de aluminio en las plantas de Santiago de Cuba se ha disparado a 13 toneladas diarias, una cifra récord por el deterioro de la calidad del agua.

Al cierre de la jornada, el 63% de los 2.600.000 de residentes tenían agua por alguna vía.

Por su parte, el director general de Política Industrial del Ministerio de Alimentación, José Carlos Cordobé Urquiza, catalogó los daños en la industria alimentaria como "colosales", con 29 establecimientos afectados y más de 52,000 metros cuadrados de techos destruidos.

Entre los puntos más afectados destaca la molinería de Santiago de Cuba, "vital" para la producción de pan, y la Planta Procesadora de Soya y el frigorífico santiaguero, que perdió 8.000 metros cuadrados de techo. Dos centros de camaronicultura en Holguín y Granma permanecen incomunicados por las inundaciones del Río Cauto y no han podido ser evaluados aún.

El Ministerio activó un "puente aéreo terrestre" para el abastecimiento, movilizando diariamente 230 toneladas de harina y más de 500 toneladas de productos lácteos, cárnicos y de la pesca

El acopio, que debía ser de 158.000 litros diarios, llegó a cero, dejando a más de 58.000 niños sin suministro. Y aunque ya hay una recuperación parcial, con 28.000 litros, se considera un asunto crítico.

Ante la paralización de la producción, el Ministerio activó un "puente aéreo terrestre" para el abastecimiento, movilizando diariamente 230 toneladas de harina y más de 500 toneladas de productos lácteos, cárnicos y de la pesca desde otras provincias, afirmó el funcionario. Además, se inició una distribución masiva y excepcional de pollo para los más vulnerables, unas 600 toneladas para niños de hasta 13 años, adultos mayores de 65 y embarazadas.

Sin embargo, no se prevé mejoría alguna mientras el suministro eléctrico continúe sin restablecerse.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último