EE UU hunde otra lancha cerca de Venezuela y mata a cuatro personas a bordo
Caribe
Maduro reitera que jamás reconocerá del laudo que dio Esequibo a antigua Guayana Británica
Washington/Caracas/Estados Unidos hundió este viernes otra lancha en aguas internacionales cerca de Venezuela, matando a cuatro personas a bordo a las que acusa de ser "narcoterroristas".
"Cuatro narcoterroristas a bordo del buque murieron en el ataque y ningún miembro de las fuerzas estadounidenses resultó herido", informó el secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, en la red social X, donde publicó también un vídeo del ataque.
El secretario apuntó que "el ataque se llevó a cabo en aguas internacionales frente a la costa de Venezuela mientras el buque transportaba cantidades sustanciales de narcóticos con destino a Estados Unidos para envenenar" a los estadounidenses. "¡Estos ataques continuarán hasta que cesen los ataques contra el pueblo estadounidense!", agregó.
Este se suma a los al menos otros cuatro ataques que Estados Unidos ha llevado a cabo desde septiembre contra supuestas narcolanchas en el Caribe, tres de ellas cerca de Venezuela y otra cerca de República Dominicana. En una notificación enviada al Congreso y dada a conocer el jueves, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que su país está en un "conflicto armado" contra los carteles del narcotráfico, lo que le otorga una justificación legal para los operativos en el Caribe.
El despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe bajo el argumento de combatir el narcotráfico ha sido criticado por el Gobierno de Nicolás Maduro, que lo considera una amenaza de un posible ataque contra Venezuela.
"Nuestro derecho sobre la Guayana Esequiba es libertario frente al despojo colonial"
Sobre otro de los temas que mantienen candente el Caribe, el mandatario venezolano reiteró este viernes que su país "jamás reconocerá" el laudo arbitral de París de 1899 que otorgó la soberanía de los casi 160.000 kilómetros cuadrados al oeste del río Esequibo a la entonces Guayana Británica, hoy Guyana, un territorio que Caracas reclama.
"Venezuela jamás reconocerá ese laudo anacrónico, nulo e írrito. Nuestro derecho sobre la Guayana Esequiba es libertario frente al despojo colonial", expresó el mandatario en un mensaje en Telegram a propósito del 126 aniversario del fallo.
El líder del chavismo dijo que "aquella farsa de 1899 fue parte de la diplomacia del derecho colonial" y "un despojo orquestado por las viejas potencias y el naciente imperio estadounidense con su doctrina Monroe, que pretendían descuartizar a Venezuela y tomar la cuna de los libertadores".
"A 126 años del infame laudo arbitral de París, condenamos con la fuerza de nuestra historia ese acto inmoral e ilegal. (...) Una decisión fraudulenta donde a nuestra patria se le negó el derecho a la defensa y a la participación", afirmó. El jefe de Estado reiteró que el acuerdo de Ginebra de 1966 es "el único instrumento jurídico válido para alcanzar una solución práctica y mutuamente aceptable a la controversia".
El canciller venezolano declaró que el laudo "será recordado siempre como una estafa colonial, en la que el Reino Unido consolidó su presencia"
Este acuerdo firmado entonces con Reino Unido determinó crear una comisión para resolver la histórica disputa, lo que no se materializó.
Por su parte, el canciller venezolano, Yván Gil, declaró que el laudo "será recordado siempre como una estafa colonial, en la que el Reino Unido consolidó su presencia" en la región mediante "un fallo arbitrario y carente de legalidad". Fue, prosiguió, un "despojo colonial que hoy recrudece con un Gobierno guyanés lacayo que permite a transnacionales extraer recursos naturales" del Esequibo.
"La Guayana Esequiba es la octava estrella de la bandera de Venezuela, en representación de la octava provincia que luchó por nuestra independencia. El único mecanismo legal, vigente, pacífico y apegado a la soberanía para resolver el conflicto es el acuerdo de Ginebra de 1966", publicó en Telegram.
Guyana afirma estar comprometida con la resolución del conflicto "de forma pacífica y conforme al derecho internacional", mediante el proceso abierto ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Venezuela, en cambio, insiste en el acuerdo de 1966 y reitera que no reconocerá "bajo ningún concepto" cualquier decisión que emita el tribunal internacional en torno al Esequibo, un territorio rico en yacimientos petrolíferos y minerales.