APOYO
Para ayudar a 14ymedio

República Dominicana deportó más de 291.000 haitianos indocumentados entre octubre y julio

Caribe

Varias organizaciones acusan al presidente de políticas discriminatorias y racistas contra los haitianos

El Gobierno ha destinado unos 11,7 millones de dólares en todo el proceso que conlleva la detención, depuración y deportación de los haitianos indocumentados. / EFE
EFE

14 de agosto 2025 - 07:37

Santo Domingo/República Dominicana repatrió a 291,007 haitianos entre octubre de 2024 y julio pasado, además de desplazar a más de 11,000 tropas en la frontera con ese país, informó este miércoles el Observatorio dominicano de Políticas Migratorias.

El Observatorio, creado por el presidente dominicano, Luis Abinader, en abril pasado, dijo en un documento que el Gobierno ha destinado 702 millones de pesos en todo el proceso que conlleva la detención, depuración y deportación de los haitianos indocumentados.

En materia de seguridad, el Observatorio comprobó la ampliación de la capacidad de supervisión de las tres brigadas fronterizas actuales, que operan en seis áreas bajo mando de oficiales superiores, según el reporte.

El órgano aseguró que visitó la provincia de Dajabón, la más activa en el comercio con Haití, para presentar el inicio de la segunda fase de la construcción del muro fronterizo que ordenó Abinader en 2020 y que se espera se extienda sobre 168 de los casi 400 kilómetros de frontera.

El órgano aseguró que visitó la provincia de Dajabón, la más activa en el comercio con Haití, para presentar el inicio de la segunda fase de la construcción del muro fronterizo

El documento también reporta el recorrido a los dos hospitales de maternidad más importantes de Santo Domingo, para comprobar la aplicación en la red de salud pública del protocolo de atención a personas extranjeras, que ordenó el Gobierno para detener y deportar a las haitianas indocumentadas que acudan a esos centros, luego de que reciban la atención antes del parto u otro procedimiento relacionado con el embarazo.

El Ejecutivo dominicano implementó en octubre de 2024 este plan de deportaciones con el que buscaba repatriar a 10.000 haitianos por semana para controlar la migración irregular.

Además, en abril de este año Abinader anunció quince nuevas medidas en contra de la migración desde Haití, entre ellas la relativa a los hospitales públicos, que afecta especialmente a embarazadas y parturientas, lo que ha desencadenado una ola de críticas de diferentes organismos de protección a los derechos humanos.

Por ejemplo, el mes pasado Amnistía Internacional (AI) volvió a pedir al presidente dominicano que ponga fin "de manera inmediata" a sus políticas migratorias "racistas y discriminatorias" que, a su juicio, se aplican en contra de los haitianos en este país.

AI exigió la revocación del protocolo sanitario que vincula el acceso a servicios de salud de los haitianos indocumentados con la deportación, "una medida que pone en riesgo vidas y viola el derecho a la salud"

"Poner fin de manera inmediata a las políticas migratorias racistas y discriminatorias, detener las expulsiones colectivas, restituir la nacionalidad a las personas dominicanas de ascendencia haitiana, y garantizar vías legales, seguras y accesibles para la entrada, permanencia y regularización de personas migrantes", solicitó la organización no gubernamental.

Así mismo, AI exigió la revocación del protocolo sanitario que vincula el acceso a servicios de salud de los haitianos indocumentados con la deportación, "una medida que pone en riesgo vidas y viola el derecho a la salud".

La expulsión de haitianos choca además con la grave crisis humanitaria y de violencia que padece su país.

Solo en el segundo trimestre de este año, al menos 1.520 personas fueron asesinadas y 609 resultaron heridas en Haití, principalmente en la zona metropolitana de Puerto Príncipe y en su mayoría perpetrados por bandas criminales, según un informe publicado recientemente por la Oficina Integrada de la ONU en el país (Binhu, en francés), que calificó de «extremadamente preocupante» la situación de los derechos humanos en el país caribeño.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último