Aerolíneas venezolanas fomentan rutas para ‘mulas’ cubanas en mitad de la debacle del turismo

Vuelos

Rutaca Airlines inauguró el viernes su conexión La Habana-Valencia y Turpial Airlines iniciará el próximo 28 Caracas-Varadero

Vuelo inaugural de la ruta La Habana-Valencia, de la compañía venezolana Rutaca Airlines, el pasado viernes.
Vuelo inaugural de la ruta La Habana-Valencia, de la compañía venezolana Rutaca Airlines, el pasado viernes. / Facebook/Aeropuerto Internacional José Martí
14ymedio

24 de julio 2025 - 16:58

Madrid/Mientras aerolíneas internacionales de peso suspenden sus rutas a Cuba por falta de viajeros, pequeñas compañías venezolanas se mueven en dirección contraria. Dos de ellas, Turpial y Rutaca, han anunciado en los últimos días nuevos vuelos directos con la Isla.

Esta última inauguró el pasado viernes una conexión entre La Habana y la ciudad provincial de Valencia, tal y como celebró el propio Aeropuerto Internacional José Martí en Facebook, con una frecuencia de dos veces por semana. La compañía pregonó en sus redes la oferta durante julio de dos maletas de hasta 23 kilogramos cada una y un equipaje de mano de hasta 8 kg sin costo adicional.

El hecho de que la aerolínea ofrezca, aun “por tiempo limitado”, duplicar sin costo el equipaje, muestra el interés por fomentar los viajes de las mulas cubanas, justo cuando la crisis del turismo no hace más que ahondarse. Lo mismo evidencia el bajo costo de los boletos: 450 dólares ida y vuelta.

A nada de esto alude la prensa oficial, que se ufanó de las nuevas rutas con el país caribeño. Por el contrario, se refieren a la visita a varias ciudades de Venezuela de ejecutivos del Ministerio de Turismo de Cuba que “presentaron los atractivos del país”.

La Isla firmó acuerdos con Caracas en una reunión de ministros de Turismo de la Alba para “potenciar el desarrollo del sector”

Sol de Cuba destacó que en mayo pasado, la Isla firmó acuerdos con Caracas en una reunión de ministros de Turismo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (Alba) para “potenciar el desarrollo del sector”.

Turpial Airlines, que se vende como la principal línea aérea del estado de Carabobo, en el norte de Venezuela, comenzará sus rutas entre Caracas y Varadero, en Matanzas, el próximo 28 de julio. Sus vuelos al Aeropuerto Juan Gualberto Gómez tendrán una frecuencia semanal, y el regreso a Caracas podrá hacerse desde cualquier otro destino con los que la compañía tiene ruta, La Habana (tres vuelos a la semana) y Santiago de Cuba (uno).

Tal y como recuerda Sol de Cuba, Turpial, fundada en 2016 y con Panamá como primer destino internacional, inició sus rutas a Cuba hace tres años. Lo que no dice es que la aerolínea, que tiene tres naves, es propiedad del ex coronel chavista Pedro del Valle Cestari Navarro, algo revelado por la revista colombiana El Tiempo en 2022. En aquellos días, Turpial fue noticia por recibir el permiso de Colombia para volar a su territorio, en lugar de Conviasa, sancionada por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros estadounidense (Ofac).

Venezuela es uno de los destinos que eligen los cubanos para realizar compras de artículos que luego revenden dentro de la Isla. En concreto, Isla Margarita, donde desde 2022 existe un programa para incentivar el turismo comercial. Solo en el primer año, los cubanos se dejaron allí unos 17 millones de dólares para “la compra de distintos rubros”, dijo en su momento el presidente de la Cámara de Comercio de Nueva Esparta, José Gregorio Rodríguez, que cifró en 5.000 los visitantes hasta agosto de 2023 desde la Isla. El éxito fue tal que los organizadores decidieron empezar a fletar aviones de carga para incrementar el volumen de las compras de los pasajeros. 

Según datos divulgados por el Ministerio de Turismo venezolano el pasado febrero, casi 30.000 cubanos habían ido a Margarita hasta esa fecha. No disuade a los nacionales de la Isla la obligación de solicitar un visado de turista, que tiene un costo de 50 dólares.

Mientras tanto, el turismo internacional languidece sin remedio –este año y hasta junio, no se llegó ni a un millón de viajeros– y ello se refleja en la retirada de las grandes aerolíneas. United Airlines, la única estadounidense que conecta a La Habana con Houston (Texas), anunció esta semana que suspenderá sus vuelos a partir del 2 de septiembre y al menos hasta el verano de 2026, algo que ya había decidido, a principios de junio, American Airlines. De igual manera, la colombiana Avianca anunció que abandonaría su ruta entre Bogotá y La Habana a partir del próximo 31 de agosto, justo antes del comienzo de la temporada alta del turismo. La causa es la misma que ha llevado a otros operadores a desistir de viajar a Cuba: la baja ocupación de los vuelos.

También te puede interesar

Lo último

stats