Año y medio después y en mitad de récords de apagones, juzgan a los manifestantes de Bayamo

Granma

  • En las protestas del 17 de marzo de 2024 gritaron "queremos corriente", "patria y vida" y "libertad"
  • Este martes hubo 2.052 megavatios de déficit eléctrico, la segunda afectación más grande registrada

Imagen del juicio que inició este martes en Bayamo, Granma, difundida por la prensa oficial.
Imagen del juicio que inició este martes en Bayamo, Granma, difundida por la prensa oficial. / Granma
14ymedio

17 de septiembre 2025 - 13:52

La Habana/El Tribunal Municipal de Bayamo, en Granma, juzga desde este martes a 15 de los 16 detenidos por las protestas ocurridas en esa ciudad oriental el 17 de marzo de 2024. Según informó una escueta nota publicada en la prensa oficial, se les imputa los delitos de “desórdenes públicos”, “atentado”, “resistencia”, “desacato”, “portación y tenencia ilegal de armas”, “desobediencia” e “instigación a delinquir”.

Un total de 13 de ellos se encuentran en prisión provisional, y los tres restantes, “con medidas no detentivas de obligación contraída en acta y prohibición de salida del país”. Aunque Granma no explica las razones, informa de que la vista se realiza “de manera parcial”, contra 15 de los 16 acusados. Tampoco indica la petición de sanción de la Fiscalía.

Como es costumbre en este tipo de notas, el oficialismo aclara que la Constitución y las leyes penales vigentes garantizan que “en la tramitación del proceso se cumplan las garantías procesales y derecho a la defensa de los acusados”, aunque son numerosas las organizaciones dentro y fuera de Cuba que han denunciado sistemáticamente las irregularidades en los juicios a manifestantes, como los del 11 de julio de 2021.

La protesta de Bayamo del año pasado no fue la única que hubo aquel 17 de marzo, y se asemejaron a las del 11J

La protesta de Bayamo del año pasado no fue la única que hubo aquel 17 de marzo –ocurrieron también manifestaciones en Santiago de Cuba y en Holguín–, y se asemejaron a las del 11J no solamente en que sucedieron un domingo: comenzaron a los gritos de “queremos corriente” y “tenemos hambre” y terminaron coreando “patria y vida” y “libertad”.

En las imágenes difundidas en redes sociales, además, se apreciaba la participación de centenares de personas.

Aquel día, en un gesto inusitado, Cubadebate ofreció explicaciones de lo que estaba pasando en Santiago de Cuba en un post de Facebook. “Producto a [sic] las largas horas de cortes eléctricos por la indisponibilidad de combustible y otras situaciones derivadas de la crisis económica actual, varias personas salieron a las calles y ocurrió una manifestación popular”, admitía el digital oficialista.

Según la misma publicación, “las personas que se manifestaban pedían corriente y comida” y, concedía, “se oyeron también gritos aislados de Patria y Vida provenientes de pequeños grupos dentro de la masa popular”, aunque enseguida matizaba que “no eran seguidos por la mayoría”.

Cubadebate también reconocía la presencia de Fuerzas de Seguridad, pero, decía, “ningún policía ha intervenido, como se puede ver en las imágenes. Solo están custodiando la manifestación y dialogando directamente con los ciudadanos, en el ejercicio del deber, pero permitiendo que la manifestación ocurra con total libertad”. De igual manera, reportaba la presencia en el lugar de Beatriz Johnson Urrutia, gobernadora de la provincia, y otros funcionarios “para dialogar con la población y dar atención al reclamo”.

Justo este martes, se volvieron a superar los 2.000 megavatios (MW) de afectación en el país, concretamente 2.052 MW

En ese momento, solo hubo reportes de represión policial en Bayamo. Un video de las protestas en esa ciudad registraba, en la noche de aquel domingo, a un grupo de ciudadanos forcejeando con varios policías mientras otros corrían para evitar los golpes. Otro audiovisual, compartido por La Hora de Cuba, mostraba, en horas más tempranas, una protesta con cientos de personas coreando “patria y vida”. Ese medio independiente aseguraba que toda la ciudad estaba militarizada. Asimismo, en un tercer video se veían varias patrullas bloqueando una calle para evitar que los manifestantes siguieran la marcha.

El mandatario Miguel Díaz-Canel, al día siguiente, dejaba clara que la postura del régimen sería la misma que en otras ocasiones. En una secuencia de mensajes en la red social X comentó las manifestaciones diciendo que tenían “fines desestabilizadores” y habían sido llevadas a cabo por “terroristas radicados en EE UU”.

A diferencia de la reacción oficial tras las protestas del 11J, las autoridades cubanas mantuvieron un tono cauteloso en sus declaraciones y, de hecho, en todo este año y medio, nada se había sabido de esos detenidos hasta ahora. Pero ahora no es cualquier momento.

Justo este martes, se volvieron a superar los 2.000 megavatios (MW) de afectación en el país, concretamente 2.052 MW –el anterior récord, de 2.054 MW, se dio el pasado 21 de julio–, y para este miércoles, la Unión Eléctrica de Cuba vuelve a pronosticar un alto déficit para el horario pico de la tarde-noche. En ese momento, la demanda será de 3.500 MW y la disponibilidad tan solo de 1.580 MW, con lo que habrá una falta de 1.920 MW y una afectación real de 1.990 MW, es decir, no habrá el 57% de la energía necesaria.

Para los cubanos, los números se traducen en estrés, falta de sueño y desesperación. Los juicios son un aviso para navegantes de lo que puede ocurrir si se echan masivamente a la calle por ese motivo.

También te puede interesar

Lo último

stats