APOYO
Para ayudar a 14ymedio

En apenas siete meses, Dominicana duplica sus exportaciones de huevos a Cuba

Exportaciones

De 30 millones de unidades en marzo, las compras de la Isla subieron a 65 millones

El cartón de huevos en Cuba ronda los 2750 pesos este octubre. / 14ymedio
14ymedio

03 de octubre 2025 - 09:57

Madrid/Cuba se ha convertido en “un pilar fundamental para el crecimiento y la estabilidad” de la industria avícola de República Dominicana, que actualmente exporta la descomunal cantidad de 65 millones de huevos mensuales a la Isla. El valor podría superar los 43 millones de dólares si se toma como referencia el precio de febrero, cuando los productores informaron de la venta de 30 millones de huevos por más de 20 millones de dólares.

El dato fue divulgado este jueves en la prensa local del país vecino, que se hizo eco de la cita Protejamos nuestra agricultura, celebrada en un hotel de la ciudad dominicana de Santiago, aunque contrasta con los datos publicados en Prodominicana, que sitúa en 18,8 millones de dólares el valor FOB (que no incluye los costos de exportación como seguros y fletes) de los huevos exportados a Cuba hasta agosto de 2025. Es la suma entre los 14 millones de compras en huevos frescos de aves domésticas y 4,7 millones en huevos de aves fecundados para incubar. Las cifras representan un crecimiento interanual del 242,4% y ya hay 28 empresas que venden a la Isla. 

Exportaciones de Dominicana a Cuba en el apartado de huevos, con datos de Aduanas. / ProInteligencia

El negocio, en cualquier caso, está en franco crecimiento de manera patente. Por ello, en el encuentro, los productores reivindicaron la importancia de mantener el negocio en la Isla. "Si esa puerta se cierra, perderíamos uno de los pilares que sostiene la estabilidad actual de la industria", advirtió Fabio Baba, productor participante en la reunión. 

Faba recordó que los negocios comenzaron en 2023, cuando, tras la crisis diplomática con Haití, se optó por iniciar las exportaciones a la Isla. Según su discurso, la industria avícola se sustenta en cinco pilares: "aumento de la producción, consumo nacional, exportaciones, estabilidad de precios y soporte técnico".

El presidente de la Asociación Dominicana de Avicultura (ADA) celebró que la industria vive un momento histórico, ya que la producción de huevos entre 2024 y 2025 ha crecido un 15% y rondó los 390 millones de unidades mensuales al cierre del pasado año. 

La última vez que Dominicana facilitó datos de exportaciones en Cuba fue el pasado marzo, cuando se indicó que el mes anterior se enviaron a la Isla 30 millones de unidades a más de 20 millones de dólares. "La iniciativa del Gobierno dominicano de apoyar la exportación de huevos a mercados como Cuba, en momentos de crisis, es un ejemplo claro de cómo la resiliencia y la colaboración entre los diferentes actores del sector puede generar resultados positivos", dijo entonces Miguel Lajara, miembro de ADA.

Las adquisiciones no han hecho más que aumentar de manera vertiginosa, ya que ahora es más del doble que en febrero, pero también el septiembre pasado se divulgaron datos que anunciaban este panorama. Aquel era el primer balance de valor de ventas que se hacía, un año después de abrirse el mercado y revelaba que entre julio y diciembre de 2023, el gasto de Cuba en Dominicana fue de 1,5 millones de dólares, mientras que en los 8 primeros meses de 2024 se llegó a 5,2 millones de dólares.  

Aunque no se mencionaban las unidades, la prensa señalaba que “la demanda cubana ha sido tan dinámica, que una de estas compañías envió casi un millón de huevos a Cuba en tan solo una semana”. Entonces había 14 empresas exportando, frente a las dos aprobadas en 2023. 

Cuba pasó de producir 2.717 millones de huevos en 1991 a solo 385 millones en 2024

El pasado agosto, el diario oficialista Trabajadores calificó el momento actual como el peor en 60 años, al señalar que en solo tres décadas, Cuba pasó de producir 2.717 millones de huevos en 1991 a solo 385 millones en 2024. Esa cantidad supone menos en un año de lo que Dominicana genera en un mes.

La crisis de la industria avícola tiene un sinfín de causas que van desde la falta de pienso a la edad de las gallinas y su mal estado de salud, así como a los apagones que acaban provocando la muerte por sed de los animales. Así, Colombia y Dominicana se han convertido en principales proveedores de un producto que escasea, pero su adquisición en los mercados resulta muy onerosa. 

Esta semana, según los datos que recaba14ymedio, en una mipyme de la capital el precio del cartón de 30 unidades era de 2.800 pesos, mientras que en un mercado estatal –el de 17 y K, también en La Habana– el costo no se quedaba atrás, con 2.700 pesos. Ambos precios superan el salario mínimo de un cubano promedio. 

1 Comentario
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último