APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Cuba ha reportado 71 casos de dengue grave a la Organización Panamericana de la Salud

Salud

El Ministerio informó de una tasa de 24,3 casos sospechosos de arbovirosis por cada 100.000 habitantes, que se eleva a 59,6 en el caso específico del dengue

Las autoridades avisan de que haber contraído un serotipo distinto al actual agrava la condición. / Archivo/Granma
14ymedio

23 de octubre 2025 - 08:17

Madrid/Las autoridades cubanas expusieron ayer que la situación sanitaria, lejos de remitir, avanza. Y no poco. Carilda García Peña, viceministra de Salud Pública, dijo este miércoles que hay un “incremento significativo en la tasa de casos sospechosos de fiebre, con 24,3 casos por cada 100.000 habitantes. El Ministerio no ha desglosado los datos por enfermedad y se limita a señalar que el dengue es el de “más peligrosidad”, pero los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) revelan que la tasa en ese caso alcanza los 59,6 por cada 100.000.

García Peña advirtió de que el contexto regional es malo y que la situación de la Isla no es exclusiva. Las cifras de la OPS –que son las aportadas por las autoridades de cada país– coinciden. Hay tasas muy superiores a la cubana, desde los 6.191 de Guyana, pasando por los 1.629 de Brasil, o los 333 de Panamá. Si se divide por regiones, la Isla tampoco es la campeona, ya que Puerto Rico –81,2– presenta peores números. 

No obstante, hay un dato muy destacable, y es el de la proporción entre los casos globales y los graves. Esta cifra da pistas sobre la eficacia del sistema de Salud, puesto que un país podría tener muchos enfermos registrados pero que pocos evolucionen mal, como es el caso de Brasil, cuya proporción es de solo 0,07% de casos graves sobre el total. En este caso, Cuba está entre los países con peores proporciones, ya que una gran mayoría tienen tasas bastante por debajo del 1% y la Isla alcanza el 1,09%. Preocupante es el hecho de que EE UU, con solo 0,21 enfermos de dengue por cada 100.000 habitantes tenga una proporción de 1,78% casos que evolucionan mal. 

Cuba está entre los países con peores proporciones, ya que una gran mayoría tienen tasas bastante por debajo del 1% y la Isla alcanza el 1,09%

De acuerdo con los números que las autoridades han facilitado a la OPS, se han contabilizado 71 enfermos severos en la Isla, de un total de 6.519 afectados. Esta cifra se refiere a los casos sospechosos, no solo a los confirmados, pero sí deben haber sido notificados a las autoridades para formar parte del cómputo, por lo que la cantidad real debe ser muy superior, ya que no todos los enfermos lo comunican ni acuden a los servicios médicos, aquejados de falta de personal, medios, medicamentos e insalubridad. 

García Peña afirmó ayer –y así consta también en la página de la OPS– que en Cuba circulan más los casos de dengue tipo 2, 3 y, especialmente, 4. Aunque todos se consideran potencialmente peligrosos, los 2 y 3 son más comúnmente asociados a evoluciones graves, según la comunidad científica. La viceministra puntualizó este miércoles que un infectado que ha padecido un serotipo diferente al que contrae tiene más riesgos de empeorar, tener dengue hemorrágico o, incluso, un incremento en las posibilidades de fallecer.  

La funcionaria se centró en esta enfermedad porque es, como se advierte al ver la incidencia por separado del dengue, la que más circulación tiene y la más grave, pero también hay chikungunya, Zika, fiebre amarilla y oropouche, este último en ligero retroceso, según comentó. 

Por territorios, el dengue tiene más casos en Las Tunas, Ciego de Ávila, Matanzas, Sancti Spíritus, Villa Clara y La Habana, no por ese orden –la ministra no indicó los casos por provincia, ni cuál tiene más–, mientras el chikungunya, que comenzó su expansión por Perico (Matanzas) en julio, se ha extendido a casi toda la Isla, aunque la capital y Matanzas son las más afectadas. 

Por territorios, el dengue tiene más casos en Las Tunas, Ciego de Ávila, Matanzas, Sancti Spíritus, Villa Clara y La Habana, no por ese orden

Las autoridades insistieron ayer en que se está llevando a cabo una gran campaña de fumigación masiva contra el mosquito Aedes aegypti que propaga la enfermedad, aunque la población señala que ya va muy tarde. Hay 26 carros fumigadores y 2.334 máquinas de mochila–bazucas– y están garantizados, afirmó la funcionaria, los insecticidas y el abate para depósitos de agua. 

“La principal meta es que las personas no lleguen a periodos graves de la enfermedad y evitar desenlaces fatales”, añadió Reinol Delfín García Moreiro, viceministro de Salud Pública, que apoyó el llamado de su colega a estar atentos a la enfermedad y acudir a los servicios médicos. Cuba cuenta, argumentó, con más de 10.700 consultorios médicos y 451 policlínicos con servicios de urgencia, dijo, a pesar de que las propias autoridades han reconocido la delicada situación en que se encuentran. 

1 Comentario
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último