El desafío de ejercer el periodismo en dictadura

10º aniversario

Los medios independientes en Cuba son la avanzadilla del proceso de construcción de la democracia

El periodismo no está llamado a las filas de ningún partido político o ideología, sino al relato de los hechos de interés general que comprueba que son verdaderos
El periodismo no está llamado a las filas de ningún partido político o ideología, sino al relato de los hechos de interés general que comprueba que son verdaderos / 14ymedio
14ymedio

22 de mayo 2024 - 12:07

Ser periodista no es ser activista. El periodismo no está llamado a las filas de ningún partido político o ideología, sino al relato de los hechos de interés general que comprueba que son verdaderos. Con un propósito sencillo y complejo a la vez: mantener a los ciudadanos informados y que estos puedan tomar decisiones. En su ejercicio, de manera connatural, el periodismo pone en cuestión a quienes dirigen los asuntos públicos. Por eso se le ha nombrado siempre como “cuarto poder”, en una expresión, acuñada en el siglo XIX por Thomas B. Macaulay a partir de una cita tergiversada de Edmund Burke, que señala ese objetivo fiscalizador de los otros tres poderes, descritos por Montesquieu: ejecutivo, legislativo y judicial. Todo eso, claro está, en una democracia. ¿Qué pasa en una dictadura, como la cubana, en la que nació 14ymedio? Lo mismo.

Diario independiente de cualquier partido u organización, 14ymedio fue desde el primer día bloqueado en los servidores, todos controlados por el régimen. Fue un gesto inútil, que solo demostraba la vital importancia que tiene el oficio para promover la verdad y la libertad. El acoso constante a la Redacción en La Habana y a sus reporteros también fue en vano: aquí seguimos, diez años después. Por si fuera poco, nuestra tarea influye en Cuba cotidianamente, en el Gobierno o en sus ciudadanos. A veces se queda en un simple malestar de las autoridades, por desvelar cosas que ocultan; otras, las ha movido a cambiar de planes; unas más, pocas, las han obligado a resolver situaciones denunciadas por la población. ¡Nada mal para un diario censurado!

Para mostrarlo, hemos recopilado algunos ejemplos. Queremos transmitir a nuestros lectores que, pese a la dictadura, se puede ejercer el periodismo como la avanzadilla de un proceso de construcción de la democracia que deseamos para Cuba.

Caracol gigante africano atrapado en Cuba
Caracol gigante africano atrapado en Cuba / 14ymedio

1. El caracol africano deja de ser un tabú en Cuba. Recién nacido, este diario reportó la proliferación en la Isla del caracol gigante africano o Achatina fulica, una especie invasora, potencialmente peligrosa para la salud humana y para los cultivos. En aquellos días, las autoridades ya estaban en alerta, pero se cuidaban mucho de informar a la población. A partir de la primera nota aparecida en 14ymedio, el caracol africano dejó de ser un tabú en la prensa oficial.

Díaz-Canel, visiblemente turbado, anunciaba en un especial de Mesa Redonda que se desgravaba el dólar
Díaz-Canel, visiblemente turbado, anunciaba en un especial de Mesa Redonda que se desgravaba el dólar / Captura/Cubadebate

2. El Gobierno adelanta el anuncio de la “dolarización” de bienes de primera necesidad. Cuando en 2019 abrieron en Cuba las primeras tiendas de venta en divisas (en moneda libremente convertible o MLC) y pago con tarjeta magnética, no podía pensarse que se extenderían más allá de electrodomésticos y piezas de repuestos que entonces se permitían. Que en ellas se vendieran alimentos o productos de higiene, vitales para la vida cotidiana, era anatema. Pero aquella crisis “coyuntural” no tardó en ser permanente. La falta de liquidez de la economía nacional obligó al régimen a ampliar la “dolarización”, y este diario dio la exclusiva, una semana antes de que el Gobierno, a hechos consumados, lo anunciara. Al día siguiente de nuestra nota, un Miguel Díaz-Canel visiblemente turbado anunciaba en un especial del programa Mesa Redonda que se desgravaba el dólar y se ampliaba su uso para la compra de alimentos.

Vista de la calle G de La Habana con los adoquines levantados
Vista de la calle G de La Habana con los adoquines levantados / 14ymedio

3. Vuelve el verde a la calle G de La Habana. En abril de 2021, tras meses de quejas de arquitectos y ciudadanos, de las que 14ymedio se había hecho eco, por cubrir de adoquines uno de los tramos de la avenida de los Presidentes de la capital, conocida también como calle G, las autoridades retiraron el cemento gris y restituyeron el césped

La entrevista de '14ymedio' con el doctor Eduardo López Collazo, en el programa oficialista Con Filo
La entrevista de '14ymedio' con el doctor Eduardo López Collazo, en el programa oficialista Con Filo / Captura/Con Filo

4. La información científica sobre el covid, “guerra mediática”. Cuando comenzaba en Cuba el momento más mortífero de la pandemia de covid-19, el régimen, que había rechazado la ayuda de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para recibir, como otros países desfavorecidos, vacunas recién aprobadas como Pfizer o AstraZeneca, arrancó una campaña propagandística para ensalzar la elaboración de antídotos propios. Estos comenzaron a administrarse a la población sin recibir el aval de los organismos internacionales pertinentes. Dada la falta de información oficial, 14ymedio acudió a uno de los mayores especialistas en el tema, Eduardo López Collazo, director del prestigioso Instituto de Investigación del Hospital La Paz en Madrid y, a la sazón, cubano. La entrevista fue incluida como “bibliografía” en una nota oficialista que intentaba desprestigiar la información objetiva sobre las vacunas cubanas y fue objeto de burla en programas televisivos como Con Filo.

Empresa Cultizaza, ubicada en Tunas de Zaza, Sancti Spíritus
Empresa Cultizaza, ubicada en Tunas de Zaza, Sancti Spíritus / 14ymedio

5. El Gobierno inventa una “lluvia”. A finales de 2021, reventó uno de los tanques de Cultizaza, en Sancti Spíritus, el mayor productor de camarones de la Isla, de vital importancia para la exportación. Decenas de personas se acercaron desde el municipio vecino, Tunas de Zaza, para llevarse el crustáceo en jabas y bolsillos. La noticia no hubiera trascendido de no haberla publicado este diario, con fuentes de información exclusivas. Dos días después, la prensa oficial se vio obligada a dar una explicación: una "lluvia local intensa provocó una avería en uno de los estanques destinados al desarrollo del camarón". El problema es que ni ese día ni los anteriores llovió en Sancti Spíritus.

Imagen de la puerta de Fress apenas tres días después de abrir
Imagen de la puerta de Fress apenas tres días después de abrir

6. Los nuevos comercios privados provocan malestar. La Isla ha visto, en los últimos años, cómo locales estatales pasaban a manos de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) sin ningún anuncio ni explicación. Uno de los primeros fue Fress, en la Plaza de Carlos III. En la crónica de su inauguración, 14ymedio desvelaba que su dueño era extranjero. Tan solo tres días después, el negocio cerró “por problemas técnicos”.

Parte de la instalación que lleva el gas desde Puerto Escondido a Jaruco, bajo tierra tras las protestas de los vecinos
Parte de la instalación que lleva el gas desde Puerto Escondido a Jaruco, bajo tierra tras las protestas de los vecinos / 14ymedio

7. Cuando el periodismo sirve a pequeñas comunidades. Los vecinos de Puerto Escondido, en la provincia de Mayabeque, estaban desesperados cuando acudieron a este diario para denunciar la situación que estaban viviendo. Fugas constantes de gas, contaminación por hidrocarburos y, especialmente, la instalación de una tubería en el único terreno de béisbol del municipio. La nota publicada en 14ymedio provocó que Energas atendiera a la población y trasladara el conducto a otro lugar.

También te puede interesar

Lo último

stats