Dos empleados de un mercado de Pinar del Río detenidos por retener arroz y huevos para revender
corrupción
Un informe revela más de 3.000 irregularidades en contratos de empresas estatales y privadas
Madrid/La prensa estatal ha dado amplia cobertura al informe encargado por las autoridades para detectar posibles irregularidades y casos de corrupción en empresas estatales y privadas. El resultado ha sido el esperado, más de 3.000 “incidencias” que han dado lugar a más de 1.000 sanciones, y el asunto promete dar más de sí.
“Por la gravedad de los asuntos detectados, se realizaron denuncias por delitos de malversación, abuso en el ejercicio del cargo y desvío de recursos”, indica el informe, en el que se anuncian “otras acciones de control” más especializadas, con intervención de inspecciones a más alto nivel, la Fiscalía y la Contraloría. En particular, el trabajo se centrará en Mayabeque, La Habana, Matanzas, Sancti Spíritus, Villa Clara, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Guantánamo y el municipio especial Isla de la Juventud.
Parece que se libran pocas provincias, pero no precisamente por ausencia de méritos. Este martes, varios perfiles oficialistas divulgaron en Facebook la noticia, confirmada por la Policía, de la detención del administrador y un trabajador de un mercado agropecuario en Pinar del Río, una de las que no están en la mira. Según lo que ha trascendido, los dos arrestados retenían “grandes volúmenes de productos como arroz y huevos” para revender a kioskos particulares.
Las reacciones son casi unánimes: el problema está presente en todo el país, señalan infinidad de usuarios que reclaman revisiones en provincias de toda la Isla
No han trascendido los nombres de los acusados de desvío de recursos para reventa ilegal, pero sí el lugar de los hechos, que sería el mercado estatal del Reparto Mujeres, conocido como “El Pepino”. La inspección pudo recuperar los productos, que ya están a disposición de la población.
Las reacciones son casi unánimes: el problema está presente en todo el país, señalan infinidad de usuarios que reclaman revisiones en provincias de toda la Isla. Artemisa, La Habana, Bayamo… la alerta se repite por infinidad de territorios. “Buen trabajo, pero sugiero que lo hagan en el país completo y fundamentalmente en los municipios, cuando se comience de nuevo a hacer visitas sorpresa, sistematicidad en el control y la fiscalización, para que vean cuántos problemas van a encontrar que perjudican al pueblo”, resume un comentarista.
La corrupción, transversal en toda la Isla, no es el único problema que, según el informe del Gobierno, aqueja a los funcionarios y otros cuadros. De él destaca una observación que ha sido denunciada recurrentemente: “Asimismo, se profundizó en las relaciones de familiaridad entre prestadores de servicios no estatales con cuadros que deciden en la aprobación de las entidades estatales de contratos y servicios”. La mención deja ver que las autoridades son muy conscientes de que las posibilidades de prosperar son mayores si se tienen contactos en el sector estatal y dentro del Partido.
Entre las incidencias vinculadas a la contratación, muchas demuestran si no la mala fe, el desconocimiento de la norma. Es frecuente la falta de documentación, la ausencia de justificantes de pago, la imposibilidad de comprobar el destino final de las adquisiciones, los cobros sin que se haya formalizado el contrato o la falta de análisis tanto a priori como a posteriori de las compras.
También abunda la falta de registro de lo que hay en los almacenes o la vulneración de algunas normativas que podrían garantizar mejor la participación y transparencia. Además, hay dilación en infinidad de procesos, que no ayudan a agilizar la burocracia, lo que degenera en ineficacia e ineficiencia. Los sistemas de rendición de cuentas quedan también en la picota, ya que son “superficiales”, determina la evaluación.
Los sectores que más irregularidades acumulan dentro del sector presupuestado son “las unidades de aseguramiento y apoyo de los consejos de administración municipal en las entidades de Salud, Educación, Deportes y Cultura”, mientras en el empresarial ocurre en entidades de Comercio, Agricultura y Transporte.
A finales de agosto, la prensa estatal de Sancti Spíritus reveló que cinco directivos de la Empresa de Suministros Agropecuarios fueron condenados a penas de prisión de hasta 20 años
A finales de agosto, la prensa estatal de Sancti Spíritus reveló que cinco directivos de la Empresa de Suministros Agropecuarios fueron condenados a penas de prisión de hasta 20 años por “delitos económicos” que ocasionaron pérdidas por valor de 100 millones de pesos. De acuerdo con la información, los directivos no cumplieron con su obligación de preservar los productos y, conscientes de que la nevera de los cárnicos no enfriaba suficiente, no pusieron los medios para solucionarlo.
A ello se sumó la incapacidad de los directivos para recuperar una deuda adquirida por un cuentapropista –huído del país– con la entidad, lo que dejó más de 94 millones de pesos de déficit solo con este proveedor.
El programa de Humberto López, Hablemos Cuba, ofreció un relato en esa ocasión más ampliado sobre otros delitos similares, incluyendo a una ex directora provincial de Finanzas y Precios de Pinar del Río, que realizó órdenes de pago sin el visto bueno del Consejo Provincial, el órgano colegiado competente. Por estos hechos se enfrentó a 15 años de prisión.
También se habló de un fraude millonario con carbón en Artemisa, en el que un cuentapropista y directivos de la empresa estatal Cítricos Ceiba desviaron más de 28 millones de pesos mediante un falso contrato de exportación.