La fuerte caída del transporte ferroviario de carga refleja la crisis económica

Transporte

Los datos de la Onei para el primer semestre de 2025 señalan una bajada de 454 millones de pasajeros a 408

No solamente baja el número de personas que se mueven por medios convencionales, sino también por lo que la Onei llama “medios alternativos”, como coches de tracción animal.
No solamente baja el número de personas que se mueven por medios convencionales, sino también por lo que la Onei llama “medios alternativos”, como coches de tracción animal. / 14ymedio
14ymedio

15 de septiembre 2025 - 17:55

La Habana/La escasez de combustible, los vehículos averiados y la crisis sistémica vuelven a reflejarse en las cifras del transporte en Cuba. Tanto el de pasajeros como el de carga bajan de nuevo, según el último balance publicado por la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei).

Si entre enero y junio de 2024 fueron 454,4 millones las personas transportadas, en el mismo período de este año han sido 407,9 millones, un 10,2% menos. Divididos por medios, solamente suben, ligeramente, los movidos en transporte escolar (de 38,8 millones el año pasado a 40 en 2025) y el marítimo. Dada la caída constante de la natalidad y el descenso demográfico debido a la emigración, lo primero ha de deberse exclusivamente a la recuperación de vehículos. El resto, turistas, trabajadores estatales y transporte urbano en general, experimenta un descenso.

No solamente baja el número de personas que se mueven por medios convencionales, sino también por lo que la Onei llama “medios alternativos” –es decir coches de tracción animal, bicitaxis, camiones y autos privados–, que no obstante supone una cantidad considerable de los pasajeros transportados. En el primer semestre de este año fueron 169,1 millones, frente a los 191,5 millones del mismo período de 2024, un 11,7% menos.

El transporte marítimo internacional también cae estrepitosamente

Respecto al transporte de mercancías, también es patente la bajada, de las 26.051.800 toneladas del primer semestre del año pasado a las 24.100.700 de este. La caída brutal del transporte ferroviario de carga –de 3.123.200 toneladas a 2.378.600, un 23,8% abajo– se ve muy parcialmente compensada por la subida del transporte marítimo: de 1.623.800 toneladas a 1.898.900, que supone un 16,9% más respecto al año pasado.

Estos florecientes números se deben, sin embargo, exclusivamente al cabotaje, porque el transporte marítimo internacional también cae estrepitosamente, de 36.800 toneladas en 2024 a 26.400 este año. Un marino, que hace unos años se ufanaba de surcar los mares internacionales en el barco donde labora como ingeniero eléctrico, lleva meses en que no sale de la plataforma insular porque su buque es uno de los que se utiliza para el trasiego y almacenaje de combustible que llega a la Isla y que se despacha en altamar o se guarda en las cisternas a la espera de que haya capacidad para desembarcarlo. "Estamos como locos de tantas vueltas pero nada de ir afuera que es donde está la búsqueda", advierte el marino a 14ymedio en alusión a los productos que compraba en sus viajes y vendía en la Isla.

Por trenes, de acuerdo a las cifras oficiales, lo que se transporta mayoritariamente son materiales de construcción. Su descenso, de 30.200 toneladas a 23,300, va acorde con la debacle del sector reconocida por el Gobierno hace tan solo unos días

Las cifras constatan negro sobre blanco lo que los cubanos experimentan todos los días

En cuanto a la carga aérea, experimenta una subida de casi el doble, aunque son cantidades incomparablemente pequeñas junto a los otros medios: de 1.200 toneladas a 2.100. También es destacable el aumento del transporte de alimentos por carretera, que se eleva de 2.514.000 toneladas a 2.650.000, si bien, de nuevo, el descenso del transporte de materiales de construcción –de 3.797.700 toneladas a 3.017.900– hace bajar el número de lo que se mueve en camiones.

Las cifras, en cualquier caso, constatan negro sobre blanco lo que los cubanos experimentan todos los días: escasez de guaguas, altos precios de taxis privados, falta de ladrillos para nuevas viviendas.

El transporte de pasajeros ni siquiera ha mejorado con los nuevos microbuses chinos Foton, vendidos a bombo y platillo por las autoridades. Recién estrenadas, las gacelas asiáticas empezaron a presentar problemas en La Habana, y este mismo fin de semana, Sierra Maestra reveló que en Santiago de Cuba son igualmente un desastre. Una inspección a la Agencia Taxi Santiago mostró que el servicio no cumple los itinerarios en los horarios establecidos debido a la falta de vehículos y los apagones que impiden recargar las baterías de los vehículos. De las 20 nuevas unidades incorporadas en junio pasado, apenas trabajan solo 10. Los otros están “paralizados por roturas, falta de neumáticos, baterías y otros problemas, además de la falta de choferes”.

También te puede interesar

Lo último

stats