APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Salud Pública advierte del aumento de casos de dengue, coronavirus y tuberculosis este verano

Salud Pública

La insalubridad y la escasez que vive la Isla, sumadas al calor y las lluvias, propician la transmisión de estas enfermedades

Francisco Durán, el director nacional de epidemiología, recomendó volver a usar los nasobucos. / Granma
14ymedio

18 de julio 2025 - 14:52

La Habana/El verano en Cuba nunca llega solo. Con el calor aparecen el dengue, el chikunguña y el bobo de mayo, que desesperan a los cubanos en medio de los apagones, la falta de medicamentos y los precios de la comida. Este 2025, no obstante, la etapa estival llega también con alertas de casos de una variante muy contagiosa de covid-19 y otros de tuberculosis. La primera se propaga en las calles de la Isla, la segunda principalmente dentro de las cárceles.

En una reciente intervención en el noticiero de Televisión Cubana, el doctor Francisco Durán García –conocido por dar el parte diario de infectados y fallecidos por covid-19 durante los peores meses de la pandemia–, aseguró que era “muy posible” que Stratus, una subvariante de ómicron, se hubiese introducido en la Isla, pues está “muy extendida en el mundo”.

El director nacional de epidemiología advirtió de que podría haber “oleadas” de contagio, y recomendó que, aunque los síntomas son similares a otras variantes de covid-19 y las vacunas “funcionan”, los ciudadanos –en especial los que padecen enfermedades respiratorias– vuelvan al uso del nasobuco, eviten las aglomeraciones y, si es posible, permanezcan en sus casas.

Los principales síntomas, añadió, son fiebre ligera, dolor de garganta y ronquera, y malestar estomacal.

El pasado miércoles, frente al Parlamento, las autoridades del Ministerio de Salud Pública dieron un parte de la situación epidemiológica en la Isla, en la que se reportó la presencia de 17 virus, y reconocieron finalmente la incidencia de Stratus. Contrario a las advertencias de Durán, la doctora Gretza Sánchez Padrón dijo que “las evidencias disponibles indican que la severidad de los cuadros clínicos que pueda provocar esta subvariante, en términos de gravedad y mortalidad, no supera a la de las subvariantes que han estado circulando previamente en la región”, por lo que su riesgo para Salud Pública es bajo.

El covid no es el único padecimiento al acecho. Sánchez también reconoció el aumento de casos de tuberculosis en nueve provincias

El covid no es el único padecimiento al acecho. Sánchez también reconoció el aumento de casos de tuberculosis en nueve provincias, con mayor presencia en La Habana, Mayabeque, Camagüey, Granma y Santiago de Cuba. A pesar del desabastecimiento crónico de los hospitales, la doctora señaló que la principal acción para prevenir la enfermedad es el “diagnóstico temprano”.

También mencionó la “identificación de grupos de riesgo” sin mencionar cuáles son. Sin embargo, las denuncias recientes de activistas y familiares de presos políticos y comunes sobre los brotes de tuberculosis en las cárceles de la Isla sugieren que los penales podrían ser uno de esos grupos. 

El pasado marzo, Cubalex denunció la muerte de los presos Giovanis Ferrer Verdecia e Israel Cabrera, en la prisión de Boniato, en Santiago de Cuba, ambas ocurridas el sábado 1 de marzo. En el caso de Ferrer, la organización aludió a un caso de tuberculosis e insuficiencia renal.

En el mismo penal ya habían fallecido a causa de la enfermedad Osbety Girón Matos, de 51 años, a mediados de febrero. Entonces, las autoridades carcelarias ordenaron una cuarentena que, en las condiciones de insalubridad y hacinamiento, surtió poco efecto.

En mayo, en conversación con Martí Noticias, el preso político Julio César Vega Santiesteban denunció un brote de tuberculosis en la prisión provincial de Granma. “Hay un promedio de 12 casos positivos que ingresaron a un hospital, más nueve que han ingresado en un cubículo en Tercera. Si las cosas siguen cómo están, posiblemente habrá una cuarentena”, dijo entonces.

Las arbovirosis, muy comunes en la Isla durante los meses lluviosos, también se han incrementado

Sánchez Padrón, por su parte, expuso unas observaciones superficiales sobre la enfermedad y, sin ofrecer cifras de contagio, pasó a otros padecimientos.

Las arbovirosis, muy comunes en la Isla durante los meses lluviosos, también se han incrementado. En concreto, el dengue ha reportado más de 4.000 casos aunque, en las últimas dos semanas, dijo Sánchez, ha mostrado un descenso. En total, son seis provincias las que presentan transmisión activa –La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey, Holguín, Villa Clara y Pinar del Río–, pero añadió: “Tenemos índices de infestación que son un peligro para la transmisión de arbovirosis en cualquier provincia, municipio o área de salud”.

La especialista también alertó sobre las enfermedades diarreicas agudas (EDA), que aunque se redujeron en un 18% en el número de diagnósticos en comparación con el mismo periodo de 2024, registran 10.328 casos reportados. “Provincias como La Habana, Mayabeque, Villa Clara y Cienfuegos superan la media nacional”, recogió Cubadebate.

Los niños de menos de un año suelen ser más propensos a sufrir este tipo de dolencias, así como los ancianos. Ambos grupos etarios presentan la mayoría de casos graves y, según Sánchez, en la Isla se han controlado nueve brotes desde el inicio del año.

También han aumentado los casos de hepatitis A que, junto a las EDA, están relacionadas directamente con el entorno. En el caso de la Isla, reconoció Sanchez, “en todas las provincias persisten condiciones higiénico-sanitarias que favorecen el incremento de estas enfermedades, como la acumulación de residuos sólidos, problemas en la recolección de basura, deficiencias en la calidad y cantidad del agua de consumo y malas prácticas en la manipulación de alimentos”.

1 Comentario
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último