Tabacuba invierte en la producción de hojas de alta calidad en Sancti Spíritus

Tabaco

Los trabajadores presumen de recibir salarios mensuales de 20.000 pesos, unos 50 dólares, en un sector que da cientos de millones al año

Trabajadoras del "programa de desarrollo del tabaco tapado" en Sancti Spíritus.
Trabajadoras del "programa de desarrollo del tabaco tapado" en Sancti Spíritus. / Cubadebate
14ymedio

08 de septiembre 2025 - 16:56

La Habana/Si hay una industria que sí se cuida con mimo en Cuba es la del tabaco, no en vano una de las pocas lucrativas en mitad de la debacle productiva generalizada. Lo vuelve a mostrar un extenso reportaje publicado en la prensa oficial dedicado al uso de tecnología punta en Sancti Spíritus para producir hojas de la más alta calidad.

“El milagro verde ya no depende solo de la lluvia caprichosa ni de los rezos al almanaque: ahora la ciencia, la innovación y la voluntad de quienes siembran dictan un rumbo distinto para un cultivo que se niega a ser pasado”, dice la nota de Cubadebate, con el vocabulario habitual para elevar un trabajo a la categoría de heroico. Promocionan así un “programa de desarrollo para la producción intensiva de la capa de tabaco tapado” –hecho con hojas cultivadas bajo una cubierta de tela que filtra la luz solar, de más alto valor– del que llevan hablando varios días distintos medios oficialistas.

La iniciativa, cuentan, “ya suma unos 20 productores”, a los que se dotan de todos los “adelantos científico-técnicos necesarios para obtener capas de alta calidad destinadas a la exportación”. El proceso va desde la plantación de las semillas hasta la curación, en pasos detallados por la directora de desarrollo de la Empresa de Acopio y Beneficio de Tabaco, Geisa Calero de la Paz. El diario oficialista menciona la “magnitud de la inversión” sin especificar el dinero destinado a ella.

El diario oficialista menciona la “magnitud de la inversión” sin especificar el dinero destinado a ella

Para empezar, “cada productor recibe dos estructuras tecnificadas con sistemas de fertirriego que garantizan plántulas de alta calidad, lo cual se revierte en plantas más fuertes y hojas de superior rendimiento en el campo”, detalló. Luego está el uso de riego localizado con energía fotovoltaica y, por último, “seis casas de cura controlada por productor, equipadas con tecnología capaz de regular el microclima interno”. Esto, asegura Calero de la Paz, “reduce a la mitad el tiempo de secado y disminuye la dependencia de las condiciones meteorológicas”.

Hasta ahora, dice la funcionaria, el 50% de las hectáreas de tabaco de la provincia de Sancti Spíritus se rige por este programa, pero esperan a que en “futuras campañas” tengan el 100% y 40 productores beneficiados.

Las atenciones con estos no se limitan a los medios técnicos, sino también al salario. Así, una de las mujeres empleadas en la escogida de tabaco entrevistadas por Cubadebate presume de ganar, con largas jornadas, un salario de más de 20.000 pesos al mes. Si bien al cambio informal no superan los 50 dólares, es casi tres veces más el salario medio de cualquier cubano, que no llega a 7.000. Por ello, el diario ensalza que se trata de una cifra “que en otros sectores sería impensable”.

Otro joven veguero, de 30 años, decía que “aunque el tabaco tapado es más exigente, también resulta más gratificante: los rendimientos se multiplican, los precios se elevan y, sobre todo, la hoja se destina a un mercado donde la exigencia se paga con reconocimiento”, destacando el objetivo primordial de elevar la calidad del producto: el exterior.

La alegría y los elogios mostrados por las empleadas espirituanas retratadas en Cubadebate contrastan con las críticas que hace menos de un mes expresaban guajiros de Pinar del Río, que lamentaban el “callejón sin salida” al que los tenía sometidos Tabacuba al negarse a actualizar los precios a los que les compra el tabaco.

"Aunque el tabaco tapado es más exigente, también resulta más gratificante: los rendimientos se multiplican"

El veguero Alfredo Pérez recordaba cómo el huracán Ian destruyó, en septiembre de 2022, la mayor parte de la infraestructura tabacalera, un 90% de las casas de cura. En San Juan y Martínez, contó en una entrevista al diario El País Michel Alejandro Valdés Rabelo, director general de la empresa estatal de acopio y beneficio de Tabaco Hermanos Saíz, “de las 1.765 casas de cura que había entonces, quedaron en pie 22”. Lo que no explicó es que los guajiros tuvieron que pagar a buen precio la inversión, creyendo que la venta del producto serviría para cuadrar las cuentas, cuando nada de esto ocurrió.

Días antes de salir a la luz estas críticas, el Ministerio de Agricultura se congratulaba del éxito de la campaña 2024-2025 y sostenía que se han recuperado las casas de cura perdidas por el paso del huracán Ian en 2022, así como la producción tabacalera, con seis millones de puros para la exportación. 

En cualquier caso, queda claro el empeño de Tabacuba en retener e incentivar a los productores con prebendas varias, aunque resulten escasas. Fue el caso de la promesa de más pago, pero en moneda libremente convertible (MLC), devaluada frente al floreciente dólar, o la oferta de canjear esos MLC por vehículos, algunos de alta gama, cosa que hasta el momento han aceptado muy pocos.

También queda claro que si hay una empresa estatal que puede realizar fuertes inversiones es Tabacuba. A finales de febrero, durante el Festival del Habano, la empresa Habanos S.A. (empresa mixta formada a partes iguales por Cubatabaco y la española Altadis) celebró haber logrado un récord de ingresos de 827 millones de dólares –106 millones más que un año antes–, es decir, un 14,7% más. 

Los pingües beneficios de este rubro permiten, incluso, ayudar a otras áreas, algunas de ellas sin relación alguna con el tabaco. Es el caso, por ejemplo, del dinero prestado al Grupo Empresarial de Alimentos y Aves (Gealav), perteneciente al Ministerio de la Agricultura, para poder importar piensos y detener así el decrecimiento imparable del número de gallinas ponedoras.

También te puede interesar

Lo último

stats