APOYO
Para ayudar a 14ymedio

El escritor Federico Justiniani recoge en un libro la memoria de 250 músicos cubanos

Miami

"Preservar la historia de los cantantes cubanos es parte de preservar la historia de Cuba", dijo el autor

El libro recorre distintos géneros y generaciones de músicos, incluyendo nombres actuales como el dúo Gente de Zona. / EFE
Blanca Escriche/EFE

20 de septiembre 2025 - 13:27

Miami/El autor cubano Federico R. Justiniani dijo en entrevista con EFE que busca preservar la memoria de más de 250 intérpretes de la Isla con su nuevo libro Enciclopedia de cantantes cubanos: fuente inagotable de orgullo patrio, que escribió a sus 96 años y presentó esta semana en Miami. El escritor reseñó entre sus músicos isleños favoritos a José Pepe Sánchez, Sindo Garay, María Teresa Vera y Manuel Corona, al recordar que los cuatro fueron los fundadores del movimiento de la trova en la isla a principios del siglo XX.

Pepe Sánchez, escritor de Tristezas, el primer bolero conocido en la historia de Cuba y, maestro de grandes músicos cubanos, describió Justiniani, puso en las manos de Garay su primera guitarra, con la que años después este compondría Mujer bayamesa, considerado himno de la cultura cubana.

Entre las historias destacadas, el autor resalta también la de la exiliada Ángela Nana Álvarez, compositora de Un canto a mi Cuba, quien en 2022, a los 95 años, hizo historia al recibir el Latin Grammy a Mejor Artista Nuevo.

Para el escritor, "preservar la historia de los cantantes cubanos es parte de preservar la historia de Cuba. Yo, como cubano, siento todavía mucho amor por mi patria", afirmó. "Es una lástima" que los cubanos "no pudimos progresar en nuestra patria", añadió el escritor.

Durante una investigación, que le llevó más de un año, el escritor aseguró haber descubierto muchas historias que desconocía. Entre ellas, destaca la del renombrado cantautor cubano Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez, conocido artísticamente como Benny Moré (1919-1963), tataranieto de Gundo Moré, hijo del rey de una tribu del Congo que fue capturado y vendido a Cuba como esclavo.

Durante una investigación, que le llevó más de un año, el escritor aseguró haber descubierto muchas historias que desconocía

Su libro recorre distintos géneros y generaciones de músicos cubanos hasta nombres actuales como el dúo Gente de Zona, "el grupo más importante del cubatón, la denominación cubana del reguetón generado en la Isla", explicó Justiniani.

El autor exaltó además Patria y Vida, una canción de protesta lanzada en 2021 que se convirtió en un himno de los cubanos que reclaman libertad y un cambio político en la Isla e interpretada por Gente de Zona, Yotuel Romero, Descemer Bueno, Maykel Osorbo y El Funky. El título reforma el lema del régimen cubano "Patria o muerte", sustituyéndolo por una consigna que exalta la vida y la esperanza, y la letra denuncia la falta de libertades, la represión política y las carencias económicas en Cuba.

Tras exiliarse en Miami durante la década de 1960 y trabajar durante más de 40 años como médico, Justiniani dijo que decidió embarcarse en esta enciclopedia. "A mí me gusta mucho la música cubana, yo toco la guitarra y canto un poco", expresó.

El curioso e incansable autor, que ya ha escrito otros libros ligados a la cultura cubana, señaló que la pasión por la música la heredó de su padre. "Los cubanos somos muy musicales, muy afines a la música", señaló el autor de esta obra que busca mostrar cómo los cantantes han sido una parte esencial de la identidad cubana, dentro y fuera de la Isla.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último