APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Un proyecto de ley en EE UU propone un impuesto del 5% sobre las remesas de los inmigrantes

Remesas

México califica de "injusticia discriminatoria" esta iniciativa, que afectará también a los cubanos

La propuesta ya provocó una caída del 2,5% de las acciones de Wester Union –la mayor agencia internacional de transferencias, con presencia en más de 200 países– en la bolsa estadounidense este martes. / 14ymedio
14ymedio

14 de mayo 2025 - 17:35

Una propuesta legislativa presentada por los republicanos en la Cámara de Representantes de Estados Unidos ha desatado una ola de críticas tanto a nivel nacional como internacional. Conocido como "El Único, Grande y Hermoso Proyecto de Ley", propone, entre otras medidas, la imposición de un impuesto del 5% sobre las remesas que afectará sobre todo a México, pero también a los cubanos que dependen de los envíos de sus familiares.

Su efecto directo en la economía cubana merece un análisis aparte. Si bien es cierto que las remesas constituyen la segunda fuente de ingresos del país —por detrás de la exportación de servicios médicos y por delante del turismo—, algunos analistas consideran que el 95% del dinero se envía a través de redes informales, que podrán eludir el nuevo impuesto.

Los ciudadanos estadounidenses estarían exentos de este gravamen

De aprobarse el proyecto —calificado por los demócratas como extremo y tóxico— afectaría a más de 40 millones de inmigrantes en EE UU, incluyendo a titulares de tarjetas de residencia y visas de trabajo como H-1B, H-2A y H-2B. Aunque los ciudadanos estadounidenses estarían exentos de este gravamen. 

La iniciativa, impulsada por el congresista Jason Smith, forma parte de un paquete legislativo más amplio que busca implementar varias de las promesas del presidente Donald Trump. Además del impuesto a las remesas, el proyecto contempla recortes fiscales, financiados parcialmente mediante una reducción de los subsidios a energías limpias y otros ajustes fiscales.  

Algunos expertos señalan que la mayoría de las remesas son enviadas por trabajadores que ya pagan impuestos en Estados Unidos. Un estudio de Americans for Tax Fairness indica que los inmigrantes, incluidos los indocumentados, contribuyen con más de 650.000 millones de dólares en impuestos anualmente. Imponer este gravamen sobre las remesas podría considerarse una doble tributación. 

La propuesta ya provocó una caída del 2,5% de las acciones de Wester Union

La propuesta ya provocó una caída del 2,5% de las acciones de Wester Union –la mayor agencia internacional de transferencias, con presencia en más de 200 países– en la bolsa estadounidense este martes. Y ha sido recibida con preocupación en varios países latinoamericanos, especialmente en México, que en 2024 recibió remesas por un total de 64.745 millones de dólares, representando casi el 4% de su Producto Interno Bruto.  

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificó la iniciativa como una "injusticia discriminatoria", argumentando que los migrantes mexicanos ya contribuyen significativamente a la economía estadounidense mediante el pago de impuestos y el consumo. Según Sheinbaum, el 80% de los ingresos de los migrantes mexicanos se queda en Estados Unidos, beneficiando directamente a su economía. 

El Senado mexicano, en un inusual acto de consenso multipartidista, emitió una carta de protesta

El Senado mexicano, en un inusual acto de consenso multipartidista, emitió una carta de protesta. Desde Guatemala y Honduras hasta Colombia, los Gobiernos expresaron su preocupación por el efecto devastador que esta medida podría tener en comunidades dependientes del envío mensual de 200 o 300 dólares que hace posible que alguien coma o que un niño vaya a la escuela. 

En varias comunidades latinoamericanas, estas ayudas son esenciales para el sustento diario y el desarrollo local. La reducción en el flujo de remesas podría empujar a más personas a emigrar de manera irregular, exacerbando la crisis migratoria que la medida busca mitigar.  

El presidente de la Cámara, Mike Johnson, ha expresado su intención de aprobar el paquete legislativo y enviarlo al Senado antes del Día de los Caídos, el 26 de mayo. Sin embargo, se anticipa una fuerte oposición por parte de los demócratas y de algunos republicanos preocupados por las implicaciones económicas y sociales de la medida. 

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último