APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Pese al subregistro de los datos oficiales, Cuba tiene una alta incidencia de feminicidios

25N

Un informe de la Cepal señala que la Isla está en peor situación que países como México, Ecuador, Argentina o Chile

Marcha contra la violencia machista con el lema de las mujeres iranís. / EFE
14ymedio

25 de noviembre 2025 - 09:03

Madrid/Cuba fue el cuarto país con mayor tasa de feminicidios de América Latina en 2024, un puesto que comparte con Puerto Rico y Bolivia, con 1,4 asesinatos por cada 100.000 mujeres. Las cifras, no obstante, están calculadas con el dato oficial que las autoridades facilitaron a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organización que ha elaborado el informe, es decir: con los 76 casos que se juzgaron en los tribunales cubanos ese año, independientemente de cuándo se cometieran. 

El informe, al menos en lo que se refiere a la Isla, hay que tomarlo con cautela debido a que sigue ignorándose el número de muertes por violencia machista que se produjeron en realidad, pero ese dato no deja a Cuba en muy buen lugar. Por delante quedan Honduras (4,3), Guatemala (1,9) y República Dominicana (1,5). Detrás se sitúan Brasil, Costa Rica, México y Uruguay, con una tasa de 1,3; y Panamá y Argentina (1). Las mejor ubicadas de las 16 que entregan estadísticas son Ecuador (0,9), Paraguay y Colombia (0,8) y Chile, que cierra con el mejor de los datos posibles, una tasa de 0,4. 

Además, hay que tener en cuenta que América es el continente con peores valores en este sentido. Los datos mundiales de 2022 indican que solo África, con 2,8 asesinatos por cada 100.000 mujeres superaba el 1,5 de América, muy por delante de Oceanía (1,1), Asia (0,8) y Europa (0,6). 

Los datos mundiales de 2022 indican que solo África, con 2,8 asesinatos por cada 100.000 mujeres superaba el 1,5 de América, muy por delante de Oceanía (1,1), Asia (0,8) y Europa (0,6)

La Cepal también se ha fijado en otros aspectos, uno de ellos cuántos feminicidios son a manos de la pareja o ex pareja y cuántos son perpetrados –por motivos de género– por terceras personas. Cuba tiene un 72,4% de casos del primer tipo, casi en el medio de una tabla que se mueve entre el 100% de casos en Puerto Rico frente al 0% en Guatemala, cuyos raros datos oficiales reflejan que ninguno de los asesinatos lo cometió una pareja o ex pareja de la víctima. 

Cuba también ha entregado los datos de víctimas indirectas de feminicidio en 2024, que sitúa en 70. Se trata, en su mayoría, de hijos de las mujeres asesinadas, aunque incluye a otros allegados que queden desamparados como consecuencia del crimen. Diez países en total facilitaron estos números, dejando ver que además de las 648 muertes contabilizadas hubo 587 afectados. 

Destaca también el informe de la Cepal que el 100% de las mujeres que fueron asesinadas en Cuba en 2024 perdieron la vida por motivos de género. Esta situación también se produjo en Granada y Panamá, mientras que en otros seis países y territorios los porcentajes varían entre el 40% y el 90% (Brasil, Costa Rica, Guatemala, Puerto Rico, República Dominicana, Suriname y Uruguay), y en otros cinco la proporción es inferior al 35% (Antigua y Barbuda, Barbados, Colombia, México y Jamaica), donde predominaron los homicidios violentos.

De la lectura de los datos se extrae como conclusión las dificultades para establecer comparativas entre países que hacen una recogida de datos tan dispar y que tienen tan distintas legislaciones. El informe señala que hay 14 países que han promulgado leyes integrales para combatir la violencia contra las mujeres y las niñas: Argentina (2009), Bolivia

(2013), Chile (2024), Colombia (2008), Ecuador (2018), El Salvador (2010), Guatemala (2008), México (2007), Nicaragua (2012), Panamá (2013), Paraguay (2016), Perú (2015), Uruguay (2018) y Venezuela (2007).

Cuba no está en ese grupo, sino el de los 20 países que han hecho modificaciones legislativas específicas que han incorporado el concepto de feminicidio o lo establecen como agravante. A todos los anteriores, además de la Isla, se suman, Brasil, Costa Rica, Honduras, Puerto Rico y República Dominicana. En el caso cubano, se alude al decreto 198, aprobado en 2021 y denominado Programa Nacional para el adelanto de las Mujeres, que incluye políticas para “promover el avance de las mujeres y la igualdad de derechos, oportunidades y posibilidades en los ámbitos económico, político, social y familiar”. 

Hasta la fecha, el programa no ha servido para frenar la violencia machista, que en lo que va de año, según los registros de 14ymedio, se ha cobrado la vida de 37 mujeres. El cálculo es conservador, ya que solo incluye a las muertes informadas a través de redes sociales y verificadas sobre el terreno por las organizaciones Alas Tensas y Yo Sí Te Creo en Cuba. Aunque en el contexto latinoamericano no es un número extremo, sí lo es si se compara con el dato de España, donde a día de hoy ascienden a 38 las mujeres asesinadas en 2025 por razones de género, para una población que quintuplica la de Cuba.

Hasta la fecha, el programa no ha servido para frenar la violencia machista, que en lo que va de año, según los registros de 14ymedio, se ha cobrado la vida de 37 mujeres

El informe de la Cepal llega con motivo del Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, que cada año se conmemora el 25 de noviembre. En 23 países de la región se contabilizaron al menos 3.828 mujeres víctimas de todo tipo de violencias y 11 al día por razones de género.

Aunque el organismo especifica que "no es posible hacer comparaciones regionales debido a que cada año un número distinto de países reporta información oficial", sí considera que

"el seguimiento en el tiempo de los datos nacionales muestra con claridad que la violencia feminicida persiste en la región y afecta a la vida de miles de mujeres y niñas, impacta a las comunidades y limita el desarrollo, la igualdad y la paz en los países".

"La prevención y eliminación del feminicidio no es un asunto circunscrito a la seguridad pública, sino un objetivo urgente para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado", señaló José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último