APOYO
Para ayudar a 14ymedio

’Poéticas de la Violencia: El arte de Luis Manuel Otero Alcántara’

Lugar: Doral Contemporary Art Museum (DORCAM), 3450 NW 83rd Ave., #216, Doral, FL 33122

Fecha de inauguración: 25-11-2025, 7:00 p.m.

Con un enfoque directo, la exposición coloca al público ante la tensión entre el silencio impuesto por un régimen totalitario y la voluntad irreductible de no callar.
14ymedio

19 de noviembre 2025 - 05:58

Doral/El Doral Contemporary Art Museum presenta Poéticas de la Violencia: El arte de Luis Manuel Otero Alcántara, una exposición que reúne por primera vez en Estados Unidos un conjunto esencial de esculturas, acciones y obras visuales de uno de los artistas más influyentes —y censurados— de la escena independiente cubana. La muestra, curada por Claudia Genlui, propone un recorrido por piezas creadas en medio de momentos de extrema vulnerabilidad, entre ellas las surgidas durante su huelga de hambre y sed de 2021 y las realizadas antes de su actual reclusión en la prisión de máxima seguridad de Guanajay.

Con un enfoque directo y sin concesiones, la exposición coloca al público ante la tensión constante entre el silencio impuesto por un régimen totalitario y la voluntad irreductible de no callar. Cada obra funciona como un acto de resistencia estética: un grito que desborda la censura, denuncia la violencia institucional y revela las capas de represión que pesan sobre los cuerpos, las ideas y la vida cotidiana en Cuba. Otero Alcántara convierte su cuerpo en territorio simbólico de disputa y, a través de su obra, levanta un testimonio que combina vulnerabilidad, memoria y desafío.

Entre las piezas más relevantes se encuentra la serie Los héroes no pesan, donde cuerpos fragmentados y mutilados evocan las heridas visibles e invisibles de las guerras físicas y políticas que marcan la historia reciente de la Isla. Son esculturas que funcionan como un mapa emocional del trauma y del desgaste humano, y que, fuera de Cuba, se exhiben por primera vez. La muestra también incluye Resistencia y Reciclaje, un conjunto de obras creadas con materiales recogidos de las calles habaneras e instaladas clandestinamente en el espacio público, piezas concebidas para sobrevivir apenas unos minutos antes de ser retiradas por las autoridades, pero que hoy se conservan como registros palpables de una creatividad que desafía al poder desde la precariedad.

La exposición dedica además un espacio a la memoria colectiva de otros creadores que han pagado un precio similar por ejercer su libertad de expresión. Figuras como el músico Maykel Osorbo —ganador de dos premios Grammy por la canción Patria y Vida— se integran en un homenaje más amplio, donde más de un millar de presos políticos cubanos, entre artistas, activistas y ciudadanos comunes, forman parte de la cartografía de resistencia que articula la muestra.

Poéticas de la Violencia no se concibe únicamente como un conjunto de obras, sino como un territorio político y emocional. El visitante encontrará esculturas, dibujos, materiales documentales, fragmentos audiovisuales, poesía y música que construyen un relato polifónico sobre la persistencia, el dolor y la voluntad de mantenerse en pie. La exposición interpela al público con preguntas inevitables: ¿qué silencios aceptamos?, ¿qué voces dejamos caer?, ¿cuál es nuestra responsabilidad cuando la injusticia se vuelve norma?

En este espacio, nada se silencia. Todo habla, todo acusa, todo resiste. La muestra se ofrece como un llamado a decir no al silencio y sí al arte, a la verdad y a la vida.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último