APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Autorizan a los apicultores de Pinar del Río a comprar insumos a mipymes

Miel

El Estado se compromete a pagar la miel con un "respaldo en divisa" para que los productores puedan adquirir material en el sector privado

La meta de la empresa pinareña está en 325 toneladas para este año, lo que supondría hacer 125 más que el pasado 2024. / 14ymedio
14ymedio

15 de agosto 2025 - 15:01

Madrid/La apicultura no va tan mal como la mayoría de las industrias en Cuba, pero no tan bien como sería deseable. Con previsiones que parecen inalcanzables a fecha de hoy, la empresa pinareña del sector ha aprobado un “nuevo esquema de financiamiento” cuya novedad está en la autorización otorgada a los productores para que puedan comprar insumos a mipymes y cuentapropistas. 

Para ello, la empresa estatal pagará la miel a los apicultores con un “respaldo en divisa” que les permitirá adquirir recursos en el sector privado, informa el diario provincial Guerrillero. “El nuevo esquema ya se está implementando y definitivamente tendrá un impacto positivo, no solo para la economía de los productores, sino para los indicadores de la Empresa”, contó Ismelis Bárbaro Prieto Acanda, director de la UEB Apícola. 

El funcionario afirmó que el pasado año la empresa produjo casi 200 toneladas mientras que para 2025 se han fijado una meta de 325. La cantidad se antoja imposible en estas fechas, ya que solo van 138 toneladas que, si bien –como destaca Guerrillero– son diez más que las que se habían elaborado hace un año, suponen muy poco avance ante un objetivo de 125 toneladas más. 

El funcionario afirmó que el pasado año la empresa produjo casi 200 toneladas mientras que para 2025 se han fijado una meta de 325

“Ha sido un año muy complejo, sobre todo debido a la situación que existe con la energía para la producción de elementos de colmena, como es el caso de las láminas de cera estampada, que son los recursos fundamentales para la producción de la miel y la atención a las colmenas”, explica el funcionario. 

Pese a ello, no renuncian, subrayó, a la meta marcada, ya que ha aumentado el número de productores, la mayoría en zonas de difícil acceso, donde se puede aprovechar la mayor floración. En total, 60 apicultores con 12.000 colmenas forman parte de la empresa, y elaboran no solo miel, sino también cera, propóleo, jalea y polen, además de productos medicinales a partir de un convenio con la Fábrica de Medicamentos. 

Además, Prieto anunció que, mientras se facilita que los productores compren al sector privado, el Estado trabaja para reabastecer su tienda “a partir de importaciones de insumos que ya realizamos, y que contará con precios más económicos para los apicultores”. 

El funcionario afirma que ya se ha impartido un seminario a los productores para que conozcan el sistema, pero no ha explicado a la prensa en qué consiste el denominado respaldo, y si este consiste en un pago en divisas a sus tarjetas, un crédito o cualquier otra fórmula. Lo que parece claro es que no no se trata de un depósito o pago en efectivo, lo más apreciado por los campesinos, a pesar de que cada vez son más los que dudan de esos montos prometidos que rara vez se materializan. 

Según fuentes de 14ymedio en el sector de la apicultura, el Estado cobra unos 4.000 dólares o más por tonelada de miel exportada y entrega un 20% a los apicultores: entre 35.000 y 40.000 pesos, además de 600 MLC. Se estima que en 2024 las exportaciones de miel superaron las 8.000 toneladas y –con los cálculos del precio del producto en el mercado internacional– los ingresos del Estado alcanzaron los 45 millones de dólares.

Con estas cuentas, los productores calculan que el Estado les debe en torno a 20 millones de dólares y lamentan que se alega falta de divisas para no pagarles

Con estas cuentas, los productores calculan que el Estado les debe en torno a 20 millones de dólares y lamentan que se alega falta de divisas para no pagarles, como publicó este diario en un reportaje en julio. 

"El año pasado fue el último que caí en esa trampa, ya este año me voy a quitar de la miel, al menos en los papeles, voy a mantener algunas colmenas para vender directamente a clientes privados y nada más", dijo a 14ymedio un productor espirituano, tras lamentar que se les obligue a recurrir al desabastecido mercado estatal a comprar porque, sin las divisas que les adeudan, es imposible recurrir a los privados.

En la última cita de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso indicó que la apicultura, que he estado dejando buenos dividendos por lo apreciado del producto a nivel internacional, estaba retrocediendo al decir que los rubros que iban bien no están siendo "suficientes para compensar el decrecimiento de los volúmenes del níquel y otros productos de la minería, la miel, el carbón, el camarón de cultivo y de mar y los productos biofarmacéuticos". 

1 Comentario
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último