Ciego de Ávila sufre apagones de hasta 24 horas seguidas
Cuba
Los circuitos priorizados, como el hospital y el Combinado Lácteo, también están afectados
La Habana/La situación eléctrica es crítica y solamente los parques solares dan un “respiro diurno”. Con estas palabras, sin paños calientes y desde el titular, Invasor dibuja este viernes el panorama en Ciego de Ávila. Según Lester Arencibia Bacallao, director del Despacho Provincial de Carga de la Empresa Eléctrica, el territorio sufre el “máximo apagable”, es decir, cortes de luz que duran hasta las 24 horas del día.
Por ello, están priorizando los circuitos que dan energía a los “centros de primera necesidad”, como el Hospital Provincial o Combinado Lácteo. Estos, no obstante, tampoco se libran de los cortes del servicio: tres horas y media de apagón por cada tres horas y media con luz.
Arencibia respondió a una “inquietud frecuente de la población” –“¿por qué estos circuitos son tan extensos y no se segmentan para liberar energía para más zonas?”– sin aclarar demasiado. “Estos circuitos están físicamente así desde hace muchos años. Es la configuración que han tenido”, explicó al diario provincial (que aclara en una nota final que el texto fue generado con inteligencia artificial a partir de la información proporcionada por el funcionario).
Realizar cambios “requiere inversiones muy costosas, como tender líneas de 33 kilovoltios e instalar subestaciones, recursos no disponibles en la actual situación económica”
Realizar cambios, explicaba Arencibia, “requiere inversiones muy costosas, como tender líneas de 33 kilovoltios (kV) e instalar subestaciones, recursos no disponibles en la actual situación económica”.
En cuanto a los circuitos “no priorizados”, la pretensión es que no superen las 12 horas consecutivas de apagón, pero el funcionario reconoció que con el actual déficit “esto es imposible”. Y detallaba: “A veces, incluso, los circuitos pasan de 12 a 14 horas. Han llegado incluso a 19 y 20 horas seguidas apagadas”.
El directivo también abordó hasta qué punto los parques solares alivian la situación. Si bien dijo que la generación fotovoltaica es “el principal paliativo” –en Ciego de Ávila hay tres parques solares de 21,4 MW y cuatro más pequeños, que suman una capacidad total de más de 76 MW–, recordó que este tipo de energía “es intermitente”.
El mayor aporte que pueden hacer, entre las 10:30 y las 14:30, es también frágil, simplemente por una nube. “Este carácter volátil, unido a la falta de sistemas de almacenamiento, impide contar con esta energía de forma estable y para el crítico horario pico nocturno”, indica Invasor. Y apostilla Arencibia: “Durante el día son muchas toneladas de combustible que se ahorran con los parques solares... y si sacamos cuenta y no tuviéramos ninguno de esos parques, la situación sería mucho más mala”.
Aunque la entrevista se centró en la provincia de Ciego de Ávila, el funcionario no se abstuvo de emitir conclusiones sobre el resto del país: mientras no se resuelvan los “problemas estructurales de la generación térmica nacional”, la situación “continuará siendo compleja”.
Una de las instalaciones dañadas fue la Empresa de Refinación de Petróleo Hermanos Díaz, de la que depende el suministro de combustibles en todo el oriente
Sobre el tema energético, si hay noticias en la prensa oficial se refieren a los efectos del huracán Melissa, que casi un mes después persisten en el oriente cubano. Una de las instalaciones dañadas fue la Empresa de Refinación de Petróleo Hermanos Díaz, en Santiago de Cuba, de la que depende el suministro de combustibles desde Las Tunas hasta Guantánamo. “Diésel, fuel para la generación eléctrica, queroseno para zonas montañosas, lubricantes y otros derivados dependen de su funcionamiento estable”, afirmó a Sierra Maestra Juan Jesús Alfonso López, director de Refinación de Cupet.
En la refinería, informa el diario “se desarrollan jornadas ininterrumpidas para devolver la vitalidad a la planta”. Los vientos huracanados –de hasta 200 kilómetros por hora– provocaron “severas afectaciones en redes eléctricas internas, aislamientos térmicos, barreras de contención marítimas y otros sistemas decisivos para el proceso de refinación”.
Precisamente este jueves, el mandatario Miguel Díaz-Canel visitó, de nuevo vestido de verde olivo, zonas de las provincias de Santiago de Cuba y Granma, la más golpeada por el ciclón. En esta, se admiró, se ha recuperado el servicio eléctrico en un 96,43%. “Quedan 9.000 clientes en zonas apartadas, en lo que se trabaja”, aseguró.
El déficit diario, mientras tanto, está volviendo a sus cifras previas al huracán, rozando de nuevo los 2.000 MW. El miércoles, la Unión Eléctrica de Cuba llegó a registrar una afectación de 1.964 MW en horario de máxima demanda, el de la tarde-noche. Para el día siguiente, se preveía una disponibilidad de 1.494 MW para una demanda de 3.200 MW, por lo que el déficit sería de 1.706 MW, aunque la afectación real se preveía en 1.776 MW.
Se encuentran fuera de servicio seis unidades de centrales termoeléctricas (CTE), por avería o mantenimiento: una en Felton, tres en la CTE Renté, otra en Santa Cruz y una más en Cienfuegos, así como la planta de gas de Puerto Escondido, en Varadero.