APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Cuba recibió un 35% menos de petróleo y derivados desde México y Venezuela entre enero y octubre

Combustible

Los documentos citados por Reuters desmienten las cifras de exportaciones récord publicadas por la prensa mexicana y explican la profunda crisis energética que vive la Isla

Vilma es uno de los tanqueros que Cuba envía a México en busca de petróleo / Tomasz Nadolnik-Marinetraffic
14ymedio

20 de noviembre 2025 - 07:04

Madrid/El déficit de combustible afecta a Cuba más que nunca este 2025, cuando la caída de las exportaciones de sus dos benefactores regionales en comparación con el año anterior ya es más de un tercio. Al desplome de los envíos de petróleo desde Venezuela que se ha constatado a lo largo de todo el año se une ahora el de México, cuyas entregas entre enero y octubre de 2025 se redujeron un 73% en comparación con el mismo período del año anterior. El derrumbe contrasta con los datos del primer semestre que señalaban un aumento del 2,8% de los cargamentos, exceptuando los derivados.

Las exportaciones de la estatal Pemex a la Isla se sitúan en 5.000 barriles por día (bpd) como promedio de los diez primeros meses del año, una cantidad muy baja en comparación con los 18.800 del mismo período de 2024, según datos de despachos de carga obtenidos por Reuters.

Las cifras de la agencia británica ponen de manifiesto que México está reduciendo su cooperación con la Isla, espoleada por sus propias limitaciones económicas y productivas

Las cifras de la agencia británica ponen de manifiesto que México está reduciendo su cooperación con la Isla, espoleada por sus propias limitaciones económicas y productivas, después de que en julio de 2023 se había convertido en un nuevo socio –y de peso– energético para el régimen de La Habana. Ese año, el país –gobernado entonces por Andrés Manuel López Obrador– envió unos 16.000 barriles de petróleo y derivados al día a la Isla como promedio (equivalentes a unos 300 millones de dólares que nadie sabe cómo se pagaron).

A lo largo de 2024, la colaboración subió hasta los 20.100 bpd, un 20% más (aunque los derivados bajaron un 18%), con un valor conjunto estimado en 600 millones de dólares. Para tener la comparación global habrá que esperar a que concluya el año, ya que después de meses sin recibir nada de Pemex, este lunes llegó a la Isla el Ocean Mariner con unos 70.000 barriles de diésel (valorados aproximadamente entre 12 y 18 millones de dólares).

Los datos de Reuters ponen, también, en entredicho los aportados por la organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), que el pasado 13 de octubre hizo público un informe en el que expuso cantidades extraordinariamente elevadas. De acuerdo con el documento, el valor de los hidrocarburos enviados por México a Cuba entre mayo y agosto de 2025 superó los 3.000 millones de dólares, entregados en 58 cargamentos. 

“Tengo entendido que, actualmente, México no está enviando petróleo a Cuba”, dijo entonces a este diario el investigador de la Universidad de Texas, en Austin, Jorge Piñón, que agregó: “el MCCI ha malinterpretado los datos de la Aduana de México y, al contrario, Pemex tiene problemas de producción de crudo ligero (Istmo)”. 

En lo que va de año, según las cuentas de Reuters, la caída es del 15% en comparación con 2024, cuando ya, de hecho, habían bajado un 42% frente a 2023

A esta problemática se le suma el incumplimiento de Venezuela con los acuerdos de 2000, firmados entre Fidel Castro y Hugo Chávez y por los que Caracas entregaría crudo de Pdvsa a La Habana a cambio de recursos en distintos sectores –desde médicos a agentes de inteligencia–. En lo que va de año, según las cuentas de Reuters, la caída es del 15% en comparación con 2024, cuando ya, de hecho, habían bajado un 42% frente a 2023

En los diez primeros meses de 2025, el promedio enviado por Venezuela es de 27.400 bpd y el producto que más desciende es, precisamente, el fueloil, necesario para generar energía. 

Reuters sitúa la afectación total en un 35%, teniendo en cuenta ambos orígenes y todos los productos –crudo, gas licuado ‌de petróleo y combustibles residuales y de motor–. La cuenta pasó de 69.400 bpd a 45.400. De acuerdo con la agencia, tanto México como Venezuela tienen poco excedente que vender a Cuba –pese a lo esgrimido por la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado mes de octubre, desmentido por las fuentes de 14ymedio – lo que se une a los problemas de La Habana para pagar al contado. Esto ha llevado a poner un techo a las importaciones, señala la agencia, aunque aún se desconoce el mecanismo de pago a Gasolinas Bienestar, la empresa pantalla creada por Pemex para este tipo de negocios poco transparentes.

A todos estos inconvenientes se suman dos más. Por un lado, el crudo Olmeca que Pemex destinaba preferentemente a La Habana se está vendiendo –afirma Reuters– a clientes solventes. Mientras, el fueloil residual de Pdvsa que la Isla demanda para sus generadores eléctricos ha reducido su producción, según documentos internos de la empresa. Por último, la falta de capacidad de Cuba para almacenar el combustible –tras el incendio en 2022 de la Base de Supertanqueros de Matanzas, donde murieron 17 personas– da la puntilla a la situación. 

La falta de capacidad de Cuba para almacenar el combustible –tras el incendio en 2022 de la Base de Supertanqueros de Matanzas, donde murieron 17 personas– da la puntilla a la situación

Por su parte, Rusia solo ha enviado dos cargas a Cuba –similar a 2024–: una en febrero y otra en septiembre. En el viaje más reciente, el Akademik Gubkin trajo a la Isla 740.000 barriles de crudo Ural (unos 48 millones de dólares), mientras que en el primero del año llegaron 790.000, valorados en 55 millones de dólares.

Este miércoles, la Unión Eléctrica de Cuba situó la afectación por déficit en 1.775 megavatios (MW) en el horario pico. El sistema solo era capaz de generar 1.375 en las horas de mayor demanda, más de 3.000 MW. 

La producción de energía de los 31 nuevos parques solares fotovoltaicos fue de 1.659 MWh, con 392 MW como máxima potencia, pero la falta de baterías impide que se almacene esa energía para los momentos en que no hay sol y las averías en cinco unidades termoeléctricas, unidas a las dos que hay fuera de servicio por mantenimiento, agravan la situación. Pero el verdadero problema se encuentra en la generación distribuida, donde hay 91 plantas fuera de servicio que dejan de aportar 731 MW.

“Voy a informar solamente para que me publiquen. Callejón de los Perros, en Santa Marta, Matanzas, hoy a las 8 de la mañana llevábamos 27 horas seguidas sin corriente y sigue sumando, porque no había venido aún. Ni una palabra más”, lamentaba un usuario.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último