APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Melissa pone en jaque "toda la cadena de valor del sistema logístico energético"

Huracán

No solo la generación eléctrica pende de un hilo ante la llegada del poderoso huracán: la red de almacenamiento de combustible está en riesgo, advierte un experto

Los trabajadores de la refinería Hermanos Díaz realizaron este lunes tareas de preparación ante el huracán, afirmó Cupet. / Cupet
14ymedio

28 de octubre 2025 - 06:06

Madrid/Melissa se acercaba a primera hora de la mañana a Kingston como un poderosísimo huracán, con vientos sostenidos de 280 kilómetros por hora y rachas que superaban los 300, incluyendo una de 388 recogida por una aeronave de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos. Aunque está previsto que se debilite ligeramente al salir de Jamaica, las previsiones apuntan a que vuelva a coger fuerza antes de llegar a Cuba la madrugada del miércoles. 

La mayor preocupación está en las marejadas que provocará en las costas de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, que generarán inundaciones en las zonas bajas, y las potentes lluvias que se esperan en todo el oriente del país, peligrosas en las zonas de montaña por el riesgo de crecidas en ríos y deslaves. El riesgo es tal, que el diario Granma no ha ido con medias tintas. 

“Melissa llegará con fuerza y preocupa, mucho, lo que podría destruir a su paso. Pero que no sea la vida lo que quede vulnerable”, advierte. El diario oficialista afirma que, además de los cientos de miles de evacuados, “no se ha perdido tiempo en la previsión, en aplicar los planes de evacuación de las personas en riesgo, de resguardo de recursos, de aseguramiento a las instituciones de Salud, de equipo de rescate, de puesta a punto de las obras hidráulicas”. 

Pero si hay una infraestructura en grave peligro es, precisamente, la más débil: el sistema eléctrico nacional (SEN). Jorge Piñón, investigador de la Universidad de Texas, en Austin, advirtió a este diario de que los riesgos van mucho más allá de la generación –que tendrá que ser paralizada en las termoeléctricas de zonas afectadas cuando llegue el momento, según la prensa oficial– y alcanzan, incluso, a las capacidades logísticas. 

"El impacto del huracán Melissa, de categoría cinco, no podría ser devastador únicamente para las centrales termoeléctricas Antonio Maceo, Renté, en Santiago de Cuba, y Lidio Ramón, Felton, en Holguín. También podría afectar al 26% de los grupos electrógenos del país, con una capacidad instalada de 813 GW en las cinco provincias orientales, lo que representa el 31% del total nacional”, dice el especialista basándose en los datos oficiales. 

Aunque el Gobierno anunció este domingo que ya había linieros de todo el país en camino a la zona oriental para preparar –y recuperar– la infraestructura, Piñón recuerda que habrá “miles de kilómetros de líneas de transmisión y distribución eléctrica, junto con sus subestaciones”, que atraviesan las zonas que serán previsiblemente más golpeadas por Melissa. 

Los paneles fotovoltaicos, las torres y los generadores del parque eólico de La Herradura, en Holguín, también están expuestos. La Unión Eléctrica y la prensa oficial de provincias ha explicado que los paneles de todos los parques solares han sido protegidos con fuertes cintas que están atadas a los cimientos de las mesas, aunque el augurio no es bueno. El jefe de inversiones de la Empresa Eléctrica de Holguín, César Luis Sarmiento Ávila, señaló que, según el diseño, la sujeción puede soportar vientos de hasta 200 kilómetros por hora, 80 menos de los que tiene en este momento el huracán a su paso por Jamaica.

“Pero el impacto de Melissa podría ir mucho más allá de la generación eléctrica. Toda la cadena de valor del sistema logístico energético en las provincias orientales podría verse seriamente comprometida”, alerta Piñón. “La refinería Hermanos Díaz, con una capacidad instalada de 30.000 barriles diarios y una amplia red de almacenamiento de combustibles, constituye un eje estratégico para el suministro de productos refinados, lubricantes y cilindros de gas licuado a esta región del país”, describe.

Captura de pantalla

Además, todas las terminales territoriales de comercialización de Cuba-Petroleo (Cupet), tienen decenas de tanques de almacenamiento de combustibles y gas licuado de petróleo que son “vitales para la economía nacional” y será imprescindible que los camiones cisterna puedan acceder a las carreteras para abastecer a los grupos electrógenos, gasolineras e industrias. “Sí, la electricidad es crucial, pero la logística —la columna vertebral del suministro de combustibles— será también puesta a prueba en las próximas semanas", concluye el especialista.

En los hogares continúa la preocupación por apagones que superan las 24 horas y aunque se han activado aplicaciones que no precisan conexión y funcionan las redes de emergencia de radioaficionados para tener acceso a la información del huracán, gran parte de la población vive angustiada por la desconexión. “Mi madre pasa más tiempo sin electricidad que con ella –cuenta X, originario de Santiago, a este diario–. Solo me dijo que en el llega y pon de por mi casa llegaron con varios ómnibus y se llevaron a todo el mundo. Han trasladado a todo el que pueda pasarla mal, eso sí me dijo”. Puesto que su casa está en buenas condiciones y con víveres suficientes, “anda más preocupada por los virus que hay que por el ciclón”, añade.

Las arbovirosis que sacuden al país desde hace semanas enfrentan otra prueba de fuego con el huracán, donde todo se puede agravar. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha enviado un donativo que incluye, entre otras cosas, kits de higiene y plantas potabilizadoras. “El objetivo es respaldar los esfuerzos nacionales de recuperación temprana y reducir el sufrimiento de las familias afectadas”, informó este lunes un portavoz.

El donativo incluye 4.000 lonas para la cobertura temporal de cubiertas, siete generadores eléctricos, seis motosierras, 259 kits de herramientas especializadas y básicas para la reparación de techos y más 2.000 colchones unipersonales. Además Naciones Unidas dijo que ha activado su mecanismo de Acción Anticipatoria, con el que prevé repartir más de 100 toneladas de arroz y material de emergencia.

El divorcio entre lo que se dice en la prensa oficial y lo que los ciudadanos cuentan en las redes es total. El Gobierno sostiene que se han tomado todas las medidas de prevención y apela ahora a la disciplina y la responsabilidad individual para evitar cualquier tragedia, mientras los mensajes en redes sociales consideran que las condiciones en que llega este huracán son tan deplorables que ni con la mejor de las previsiones se pueden paliar los efectos. 

Pero las autoridades consideran los reproches una “campaña de descrédito”. “Un Estado fallido no puede hacer todo lo que estamos haciendo antes del ciclón, ni puede estar organizando todos los esfuerzos que se están haciendo para enfrentar esta situación y después recuperarnos de ella”, dijo ayer Miguel Díaz-Canel.

1 Comentario
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último