Operativos contra la tala ilegal de árboles, alentada por la crisis energética

Cuba

Los Guardabosques detienen a varias personas en Holguín con madera destinada al mercado informal

La crisis energética en el país ha obligado a miles a utilizar la madera de árboles para cocinar
La crisis energética en el país ha obligado a miles a utilizar la madera de árboles para cocinar / Facebook
14ymedio

10 de septiembre 2025 - 15:52

La Habana/El oficialismo, a través del perfil Realidades desde Holguín, anunció la detención de “varios ciudadanos” por tala ilegal en la provincia. El reporte, que inicia con la frase “alto ahí”, detalló este martes que algunos operativos se llevaron a cabo en municipios como Mayarí, Cacocum y Báguanos.

Según la versión oficial, el Cuerpo de Guardabosques descubrió a los implicados en plena “receptación de madera aserrada del río Holguín para su posterior venta en el mercado informal”.

El perfil oficialista aseguró que la vigilancia en la zona se ha realizado “con el propósito de controlar nuestras valiosas reservas naturales”, pues “los depredadores de la flora no pueden poner en riesgo nuestro equilibrio medioambiental. Mucho daño ya el hombre le ha causado a la naturaleza”. En el mensaje incluso se interpeló a los lectores: “¿No crees que es hora de parar?”.

El reporte resaltó: “La tala indiscriminada es un asunto serio por estos días y de más está decir que constituye una transgresión a la ley con letras mayúsculas, las autoridades actuaron con prontitud” contra “cada uno de los ciudadanos implicados”.

La vigilancia en la zona se ha realizado “con el propósito de controlar nuestras valiosas reservas naturales”

Apenas en abril pasado, también en Holguín, otro perfil oficialista, Carretera En La Mira, informó de que dos personas fueron detenidas por tala ilegal, luego de que “fueron sorprendidos transportando una considerable cantidad de madera de cedro”. Las autoridades incautaron 111 piezas, equivalentes a 6,8 metros cúbicos.

En el país, la tala ilegal y la venta de madera en el mercado negro se ha extendido en los últimos años. La crisis energética –que tiene como último botón de muestra el segundo apagón nacional del año, ocurrido este miércoles– ha obligado a miles de familias a que revivan el uso de hornos de carbón o que utilicen la madera de árboles para cocinar, aunque también puede tener otros usos como su venta a los carpinteros particulares.

“No hay gas y son muchas horas de apagón; por eso tenemos que cocinar con leña”. Así empieza un reporte de Food Monitor Program publicado en agosto pasado con el título Supervivencia vs. medio ambiente: La tala indiscriminada de árboles para poder comer. En el documento, el observatorio cuestionó: “¿Cómo exigir a una familia que no tale un árbol para cocinar si la alternativa es no comer?”.

Incluso, recordó que el diario oficial Granma exhortó en 2019 a los productores a usar leña como combustible, presentándolo como una solución ante la llamada “coyuntura energética”.

'Granma' exhortó en 2019 a los productores a usar leña como combustible, presentándolo como una solución

Food Monitor puso como ejemplo lo que ha pasado en Venezuela, “un país rico en petróleo y gas, donde sus habitantes, tras años de colapso, debieron comenzar a talar árboles para poder cocinar”.

Sobre la crisis energética en Cuba, el pasado lunes, el oficialismo lanzó una crítica a través del periódico camagüeyano Adelante. En un texto titulado Zombies sin horario, reclamó que “en los últimos meses han sido pocos los días buenos: 20 horas continuas sin fluido eléctrico. Todo el horario diurno sin fluido eléctrico”.

Párrafos después, con resignación, señaló: “Ya ni siquiera nos quejamos de la falta de electricidad. Esperamos con ansiedad la llegada de la corriente y rezamos para que tres horas nos alcancen cuando debemos cocinar, lavar, limpiar, llenar los tanques o planchar la ropa. Y es que la última información ofrecida por la empresa en el mes de mayo con respecto a horarios fue la de tres horas con electricidad por nueve sin ella; nueve que pueden ser 12, 15 o hasta 20”.

“Ya ni siquiera nos quejamos de la falta de electricidad. Esperamos con ansiedad la llegada de la corriente"

Justo hace dos días lo reconocía el Ministerio de Energía y Minas, en un informe en el que decía que durante el mes de julio, el promedio diario de horas sin luz en Cuba fue de 15 horas y 50 minutos. En agosto hubo mejoría, pero ínfima: 14 horas y 54 minutos.

Los datos oficiales corroboraban el sufrimiento diario de los cubanos, cuya máxima preocupación actual son los cortes eléctricos, como se refleja en el más reciente reporte del Observatorio Cubano de Derechos Humanos.

También te puede interesar

Lo último

stats