APOYO
Para ayudar a 14ymedio

La prensa española destaca que Meliá e Iberostar están en un “callejón sin salida” en Cuba

Turismo

La polémica Torre K, con "una inversión de 200 millones de euros del Gobierno cubano, no se ha visto refrendada con resultados económicos”

Iberostar Selection La Habana, que ocupa el edificio más alto de la capital cubana, el llamado Torre K. / 14ymedio
14ymedio

04 de septiembre 2025 - 15:45

Madrid/Una “tormenta perfecta le ha estallado en las manos a Meliá e Iberostar”, dice este miércoles el diario económico español Cinco Días en un duro artículo sobre el desastre del turismo en Cuba. La nota, que destaca la negra excepción que supone este país en el ciclo virtuoso en el que ha entrado el sector a nivel mundial, señala que a pesar de los malos resultados de ocupación, esas dos hoteleras –las que tienen mayor presencia en la Isla, con 33 y 20 hoteles, respectivamente–, “siguen redoblando su apuesta por seguir y crecer en Cuba”.

Sobre Meliá, recuerda que registró en 2024 pérdidas antes de impuestos de cuatro millones de euros, “la segunda más abultada en todas las geografías en las que opera, solo por detrás de Reino Unido, con un saldo negativo de 11,12 millones de euros”.

El recuento de indicadores de Meliá en Cuba, “los que peor desempeño han mostrado en todos los países donde opera”, es demoledor: una ocupación del 39,4% frente a una media global del 60%; una tarifa de 80,4 euros frente a una media global de 139,7 euros y unos ingresos por habitación disponible, “el indicador de rentabilidad más importante”, de 31,7 euros, casi una tercera parte respecto a los 83,8 euros de media.

El recuento de indicadores de Meliá en Cuba, “los que peor desempeño han mostrado en todos los países donde opera”, es demoledor

El contraste para esta hotelera está en su actividad en España, donde ganó 185,3 millones de euros, un 70% del beneficio antes de impuestos.

De la otra firma mallorquina, Cinco Días destaca, como ejemplo del empeño de la empresa en seguir invirtiendo en la Isla, su último hotel inaugurado, el Iberostar Selection La Habana, en la polémica Torre K, que “ha requerido una inversión de 200 millones de euros por parte del Gobierno cubano”. Y lo define como “una apuesta que, por ahora, no se ha visto refrendada con resultados económicos”.

Así lo reconoció al diario perteneciente al mismo grupo mediático que El País un empresario español afincado en la Isla desde hace más de dos décadas: “No hay turistas en Cuba y menos para pagar los precios de ese hotel”.

Sin embargo, apostilla Cinco Días con crudeza, “tanto Miguel Fluxá como Gabriel Escarrer, máximos directivos de Iberostar y Meliá, aprovechan cualquier comparecencia pública para subrayar su compromiso con el Gobierno cubano y con la economía local ante las posibilidades futuras de crecimiento, una vez que se suavice el embargo estadounidense y se normalice el suministro de energía y alimentos”.

Los más recientes datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei), correspondientes a los primeros seis meses de 2025, siguen mostrando la debacle del sector en Cuba, muy lejos de las florecientes cifras sobre los ingresos del turismo a nivel mundial reportadas por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, que tiene previstos nuevos récords para este año, superando incluso los niveles de 2019, antes de la pandemia de covid-19.

“Tanto Miguel Fluxá como Gabriel Escarrer aprovechan cualquier comparecencia pública para subrayar su compromiso con el Gobierno cubano"

Las caídas son “notables”, señalaba el economista cubano Pedro Monreal, en cuatro “indicadores cruciales”, especialmente la “bajísima tasa de ocupación”, de tan solo 21,5% (frente al 28,4% del mismo período del año anterior). “Miles de millones mal invertidos”, apostillaba el especialista residente en Estados Unidos sobre uno de los rubros que, en efecto, más dinero reciben en la Isla de las arcas públicas (casi un 20% en los primeros meses de este año, solo superado, y por primera vez, por la inversión en energía).

Junto a ello, estaba el fuerte descenso de los viajeros internacionales. Hasta julio, llegaron apenas 1.123.987 visitantes internacionales, lo que representaba una caída del 23,2% respecto a 2024. La Isla ha recibido 338.922 turistas menos que el año pasado, con un retroceso generalizado en todos los países tradicionalmente emisores.

Según el informe semestral de la Onei, entre enero y junio de este año no llegaron a un millón (981.856), un 25% menos que en el mismo período de 2024 (1.309.655). En consecuencia, los ingresos se derrumbaron un 20,6% (de casi 71 millones de pesos a poco más de 56). Aplicando la tasa de 24 pesos por dólar, supone una caída de 2.950.741.875 a 2.343.539.083 dólares.

La Onei no proporciona los ingresos netos después de deducir los costos operativos –muy altos en el sector turístico–, pero en el caso de Cuba se calcula que los costos operativos representan un 70% de los ingresos brutos, lo que daría un ingreso neto de 703 millones de dólares, en el mejor de los casos.

Que los ingresos hayan bajado algo menos que la llegada de turistas y las pernoctaciones, por otra parte, indicarían que los turistas se quedan menos tiempo en la Isla, pero gastan un poco más. En 2025, cada turista ha gastado de media en Cuba 2.387 dólares, más que los 2.253 del año anterior.

2 Comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último