APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Los vegueros de Pinar del Río van dejando el tabaco por la siembra de alimentos

Tabaco

Los campesinos exigen una parte de los "dólares frescos que van a las arcas estatales"

"Estamos viviendo uno de los peores momentos del sector en cuanto a los ingresos, la rentabilidad y el endeudamiento de los campesinos". / Cubadebate
14ymedio

18 de octubre 2025 - 08:12

La Habana/El mes de octubre está siendo un calvario para los vegueros de Pinar del Río. Las intensas lluvias de las últimas semanas han venido a complicar las primeras etapas de la campaña tabacalera, una batalla que se libra ahora en los semilleros. La falta de insumos y la negativa de las autoridades a pagar en dólares a los productores también complican el panorama.

Desde el municipio de San Luis, Orestes vaticina que será una cosecha menguada la que tendrán cuando concluya la campaña. "Estamos viviendo uno de los peores momentos del sector en cuanto a los ingresos, la rentabilidad y el endeudamiento de los campesinos, aquí el que no está empeñado por un lado está empeñado por el otro", cuenta el productor a 14ymedio.

Junto a las precipitaciones que han anegado parcelas y comprometido el desarrollo de las semillas, Orestes señala la falta de divisas entre las mayores dificultades que atraviesan en su finca, un terreno propiedad de su familia desde hace casi un siglo y en el que la siembra del tabaco había sido la principal actividad agrícola hasta que la realidad los obligó "a plantar más viandas para sobrevivir".

"La MLC (moneda libremente convertible) sigue siendo la forma en que nos pagan parte del tabaco que entregamos y claro, ahora mismo esa moneda está por el suelo", detalla en una semana en que la moneda virtual se cotiza a 200 pesos, menos de la mitad del dólar que alcanza ya los 468. “Cada día que pasa sirve para menos la MLC”.

Los constantes reclamos de los vegueros de que se les retribuya en dólares parecen haber caído en saco roto y la decepción de los productores está incidiendo en la decisión de usar sus vegas para sembrar otros productos que pueden comercializar con mayor libertad.

En 2024 la empresa hispano cubana Habanos S.A logró recaudar 827 millones de dólares

Las estrecheces de los productores contrasta con las cifras oficiales, que señalan al tabaco como uno de los pocos negocios que prosperan en la Isla pese a la crisis agropecuaria, y la propaganda del régimen, que presume de tratar con mimo al sector. En 2024 la empresa hispano cubana Habanos S.A logró recaudar 827 millones de dólares –106 millones más que un año antes–, lo que representó un aumento del 14,7% de los ingresos que comparten los dos socios. El logro se lo atribuyó a los más de 4.700 puntos de comercialización de puros que tiene por todo el mundo, las principales en China, España, Suiza, Reino Unido y Alemania.

"Una cosa es en el mercado internacional y otra, tierra adentro", matiza Orestes. "Ahora mismo están dando un estímulo en moneda nacional y una pequeña rebaja a los productores de tabaco de sol ensartado que empiezan temprano esta etapa", una técnica en la que las hojas se engarzan en un cordel después de ser cosechadas y se cuelgan boca abajo en galeras para que se sequen lentamente al sol. "Pero el peso cubano no anima".

En San Juan y Martínez, otro de los principales centros vegueros de la provincia y parte del llamado macizo tabacalero pinareño, la opinión es compartida por Juan José y su familia. "Hay muy poco entusiasmo porque ese estímulo que se está dando —como máximo, un 30% por encima del valor bruto de las ventas del productor al Estado— es muy poco si se compara con los gastos que tenemos que hacer solo para empezar a sembrar ".

"Hay una huelga de brazos caídos de muchos campesinos, que sin solvencia se ven imposibilitados de iniciar campaña y se mueven a siembras de alimentos", asegura Juan José, quien ha visto en el cultivo de yuca, malanga, tomate y frijol una opción más rentable. El porcentaje de terreno que dedica a estos productos es cada vez mayor en su finca pero este octubre la penalización a quienes opten por reducir la cantidad de tierras destinadas al tabaco amenaza con ser más dura.

"Nos han dicho que los inspectores van a revisar todo y pondrán multas a los que estén sembrando otra cosa"

"La empresa pretende resolverlo todo con amenazas de acciones represivas sobre los que usen los suelos destinados al tabaco para otra cosa", advierte el veguero. El mensaje que han hecho llegar las autoridades del sector es claro: "Nos han dicho que los inspectores van a revisar todo y pondrán multas a los que estén sembrando otra cosa, incluso los usufructuarios pueden perder la tierra si no acatan lo establecido".

Otras de las amenazas que han recibido los tabacaleros pinareños es la cancelación de créditos ya aprobados si insisten en dedicar parte de sus surcos a otros cultivos. "La verdad es que la aprobación de créditos va muy lenta y los montos son más que insuficientes", advierte el campesino. "Como media, bajo los cálculos que se hacen, pueden cubrir, cuando más, un 40% de los gastos de una campaña, pero debido a las irregularidades en la ficha de costo y a la inflación actual, apenas terminan cubriendo un 25% de los costos".

El acceso a insumos también entorpece la campaña. Recientemente Marino Murillo Jorge, presidente de Tabacuba, inauguró una tienda de insumos en Las Ovas, en el municipio de Pinar del Río, con implementos de ferretería, albañilería y componentes de electricidad a la venta en MLC. Las autoridades se ufanan de que los implementos tienen un precio "25-30% más barato que en el mercado nacional actual", pero para Juan José la rebaja es insuficiente.

"La tienda de Las Ovas tiene muchos problemas de acceso al lugar y de conectividad para realizar los pagos en MLC"

"Para que esta medida fuese una acción favorable, nunca debía ser menos de un 70%", sentencia. Una rebaja que debería incluir también los gastos de reparación de las casas de curar tabaco. "La tienda de Las Ovas tiene muchos problemas de acceso al lugar y de conectividad para realizar los pagos en MLC", explica el veguero que no ha visto concretarse la promesa de que este tipo de comercios se extendería también a San Luis y San Juan y Martínez. 

"Aquí más del 50% de los productores tienen la intención de ampliar la siembra de alimentos y restarle terreno al tabaco porque les falta ánimo para seguir con la vega", aclara. "Muchos están ocupando ahora las áreas tabacaleras con alimentos bajo la justificación de que se sumarán a la siembra tardía del tabaco, después de enero, pero todo el mundo sabe que si no obtenemos primero la comida que necesitamos para la familia es imposible enfrentar la campaña tabacalera".

Para Juan José, todo podría cambiar en las próximas semanas si las autoridades del sector aumentan los estímulos o se deciden a cruzar la línea roja que han mantenido en relación con el pago en divisas. "Este es el buque insignia de la exportación, el renglón que está dando dólares frescos a las arcas estatales y queremos también parte de ese dinero en una moneda de verdad". 

1 Comentario
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último