Venezuela oculta sus envíos de petróleo a Cuba en octubre
Crudo
La agencia Reuters solo reporta la exportación de 11.000 barriles al día de derivados del crudo
Madrid/Aunque la tensión entre Washington y Caracas se encuentra en un punto muy alto por el despliegue militar de EE UU en el Caribe, las exportaciones de petróleo de Pdvsa a través de Chevron no dejan de crecer. La compañía estadounidense envió este octubre 128.000 barriles de crudo al día (bpd), según los datos de Reuters, lo que supone un 18,5% más que en septiembre, cuando fueron 108.000. El informe de este mes no revela el petróleo enviado a la Isla, aunque sí los derivados, un total de 11.000 bpd.
La autorización concedida por la Administración de Donald Trump –que permite a la compañía exportar a EE UU solo la mitad de su producción y regula los pagos al Gobierno de Caracas– ha supuesto que el crudo vuelva a fluir en grandes cantidades entre los dos países incluso este mal mes para las exportaciones venezolanas, que cayeron un 26%. Tras una cantidad récord el pasado septiembre, cuando la cifra alcanzó los 1.093.667 bpd, la bajada ha sido considerable en octubre, con 808.000 barriles diarios. Según los datos de la agencia británica, la caída se debe a la disminución de las reservas del país y a la reducción de las importaciones de diluyentes para producir crudo exportable.
Tras una cantidad récord el pasado septiembre, cuando la cifra alcanzó los 1.093.667 bpd, la bajada ha sido considerable en octubre, con 808.000 barriles diarios
Estas compras –de crudo ligero y nafta, fundamentalmente a Rusia, para diluir el petróleo extrapesado venezolano– reflejan que en septiembre se adquirieron unos 41.000 barriles diarios y en octubre 73.500 barriles diarios, cifras muy inferiores a las de los promedios de los dos primeros meses del año, con 105.000 y 110.000 bpd.
De acuerdo con las cifras de Reuters, 34 petroleros salieron de Venezuela el pasado mes con crudo y productos refinados, a los que se unen cerca de 195.000 toneladas métricas de derivados del petróleo y petroquímicos, un 9% inferior al del mismo mes de 2024.
Casi el 80% del total de las exportaciones –unos 663.000 bpd– fueron a parar a China, como es habitual, a través de intermediarios poco conocidos para eludir las sanciones impuestas por EE UU a Pdvsa.
El petróleo enviado a Cuba por Caracas permanece en secreto este octubre, después de que el pasado mes llegara el mayor cargamento promedio del año, con 52.000 bpd, muy cerca de la cantidad acordada hace 25 años entre Hugo Chávez y Fidel Castro. Los datos disponibles este año –ausentes algunos meses, como el actual– indican que Pdvsa está muy lejos de lo prometido. No obstante, el pasado mayo el Gobierno cubano mencionó en televisión haber ideado con Venezuela una fórmula que, dijo, no iba a revelar “para que no la persigan”.
A su vez, la Isla ha estado recibiendo cada vez más crudo desde México que, según la empresa filial de Pemex Gasolinas Bienestar, S.A. de C.V., no regala a Cuba, aunque se niega a presentar facturas y recibos de pago. La compañía situó en unos 5.300 millones de pesos (289 millones de dólares) el valor de las ventas de petróleo a La Habana –unos 3.257.800 de barriles–, pero puesto que es una cuenta imposible de pagar para el Gobierno de Díaz-Canel, varios expertos sospechan que Venezuela forma parte de un pacto de triangulación.
El petróleo enviado a Cuba por Caracas permanece en secreto este octubre, después de que el pasado mes llegara el mayor cargamento promedio del año, con 52.000 bpd
Mientras tanto, la Isla sigue con sus problemas crónicos de falta de electricidad, agravados en los últimos días por la desconexión de toda la zona oriental del sistema eléctrico nacional (SEN) tras el paso del huracán Melissa hace casi una semana. Aunque poco a poco se van reconectando algunas partes, el ministro de Energía, Vicente de la O Levy, dijo este lunes en una reunión de balance de daños que, a las 12 del mediodía solo Las Tunas había avanzado en la recuperación del servicio, que estaba al 94,5%. El resto, aún distaban bastante –Holguín al 40,5%; Granma, al 50,4% y Guantánamo al 58,7%–, con Santiago de Cuba en la peor situación, ya que la termoeléctrica Felton estaba fuera de funcionamiento. Además, ayer también salió, por unas horas, la unidad 6 de la central Máximo Gómez.
Aunque las termoeléctricas siguen con su continua danza de entradas y salidas –y a un mes de que empiece la temida reparación integral de la Antonio Guiteras, en Matanzas– lo peor sigue estando en la generación distribuida, donde hay falta de lubricantes (140 megavatios (MW) afectados” y una escasez de combustible que resta otros 402 MW.