APOYO
Para ayudar a 14ymedio

El regreso de los estudiantes cubanos a las aulas elevó la inflación en agosto

IPC

Es la primera vez desde marzo que el IPC supera el 1%

Las autoridades afirmaron que solo había cobertura del 20% en uniformes escolares. / 14ymedio
14ymedio

16 de septiembre 2025 - 06:51

Madrid/Después de cuatro meses de alivio, el índice de precios al consumidor (IPC) volvió a subir en agosto por encima del 1% y se situó, oficialmente, en el 1,15%. Es la cantidad más alta desde marzo, cuando se calculó en el 1,22%, y vuelve a ubicar en los dos dígitos la acumulada del año, con un 10,05%. En el lado positivo, está que tanto ese dato como el interanual (15,21%) son la mitad que en 2024, cuando ascendían a 19,28% y 30,12%, respectivamente. En el malo, que expertos como el economista estadounidense Steve Hanke sitúan la inflación real, teniendo en cuenta el mercado informal, en el 29% a estas alturas de 2025, a la vez que ubica la depreciación anual del peso en un 22% respecto al dólar.

Los datos de agosto están marcados por la vuelta a las aulas de los estudiantes cubanos, que empujan el gasto en Educación hasta un 3,8% ese mes. El segmento es ya el tercero que más ha subido si se compara con agosto de 2024, solo por detrás de alcohol y tabaco y hoteles y restaurantes. El aumento se da incluso teniendo en cuenta que las autoridades reconocieron a finales del pasado mes que solo el 20% de los alumnos habían podido tener acceso al uniforme, mientras los materiales escolares cada vez tienen menos cobertura. Si se toma en cuenta que la mayoría de padres se han visto obligados a recurrir al mercado informal para completar lo que el Estado no les facilita, la cuenta del regreso a la escuela crece.

En paralelo, la ropa y el calzado también subieron de forma notable ese mes, un 1,60% más que en julio. Pese a ello, el gasto de las familias en estos bienes no supone un gran peso en conjunto, o no tanto, al menos como la alimentación, que representa casi el 40%. Este segmento no elevó excesivamente sus precios en agosto (0,84%), aunque en lo que va de año ya son un 8,3% más altos que en 2024 y comer es un 13,8% más caro que en agosto de ese año. El grupo, en general, se mantiene relativamente similar al mes de julio gracias a que algunos productos subieron con creces –como los frijoles, por encima del 6%, y el mango o el chícharo, más de un 5%–, pero se compensaron con el descenso de otros. Entre ellos está el pan, un 2% más barato que en julio, los huevos, un 4,5%; y el aguacate, con casi un 8% de bajada.

En paralelo, la ropa y el calzado también subieron de forma notable ese mes, un 1,60% más que en julio

Hoteles y restaurantes, un sector muy relacionado con la alimentación, pero también con las vacaciones, que en agosto suponen un factor a tener en cuenta incluso para los depauperados bolsillos del cubano promedio. Este apartado subió el pasado mes un 2,3% con respecto a julio y es el segundo que más se ha encarecido en un año. En agosto de 2024 costaba un 24% menos irse de vacaciones o cenar fuera de casa. La subida se nota, específicamente más, en los refrescos, con casi un 3%. En el lado opuesto, lo que menos aumentó de precio fue el desayuno, un 1,44% más, que no es poco. 

No obstante, cualquier subida palidece si se mira el gasto que supone beber alcohol y fumar. En agosto, consumir alguno de estos productos supone, ni más ni menos, que un 105,4% más de gasto que hace un año. Fue el único segmento que bajó de precio el octavo mes del año respecto a julio, casi un 1%, pero la descomunal subida que lleva en este año, que acumula casi el 70% de crecimiento, deja esas cifras de récord. El sector venía ya, además, de un 2024 en que se convirtió casi en artículo de lujo, empujados por la decisión del Gobierno, en enero del año pasado, de triplicar los aranceles a la importación de estos bienes, que no son de primera necesidad y se consideran muy nocivos para la salud.

El informe de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei) destaca también los precios de la subida del transporte, que superaron como grupo el 1%, aunque en el detalle individual casi todos los medios detallados superan las subidas del 4%, a excepción del taxi urbano, cuyos precios crecieron bastante también, un 3,4%. El transporte es uno de los bienes que más afecta a la población, ya que es una necesidad casi diaria independientemente de la edad o cualquier otro factor demográfico. Su costo ha subido más de un 5% desde el año pasado.

La magnitud de los desequilibrios actuales permite estimar que la inflación en 2025 rondaría el 70%— Pavel Vidal - economista

Dos apartados que llaman la atención por distintos motivos son la subida que el pasado mes protagonizó servicios a la vivienda (212%), un sector que está creciendo en los últimos tiempos y que acumula una variación interanual del 14%; y la congelación de telecomunicaciones, donde sigue sin reflejarse el encarecimiento de las tarifas de Etecsa en mayo. El economista cubano Pavel Vidal atribuye este curioso fenómeno al hecho de que la Onei siga utilizando la misma metodología de cálculo que en 2010, cuando la importancia de las telecomunicaciones, por no hablar del inexistente internet, era ínfima, frente a la preponderancia de hoy en día.

El experto, director del Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi), insistió en su último informe del mercado cambiario cubano en que, a pesar de la moderación de los precios, “la magnitud de los desequilibrios actuales permite estimar que la inflación en 2025 rondaría el 70%, una cifra que refleja mejor los incrementos de los precios en el mercado informal y las incesantes limitaciones que perciben las familias en su poder de compra en los mercados de consumo”.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último