APOYO
Para ayudar a 14ymedio

EE UU limita los desplazamientos de los diplomáticos cubanos en su territorio

Internacional

La medida se aplica a las visitas a instituciones educativas, laboratorios o instalaciones agrícolas

Entrada de la Embajada de Cuba en en Washington D.C. (EE UU). / EFE/Octavio Guzmán
14ymedio

08 de mayo 2025 - 17:24

La Habana/Estados Unidos ha limitado esta semana la movilidad de los diplomáticos cubanos en su territorio. A partir de ahora, los funcionarios tendrán que presentar una notificación previa antes de visitar "gobiernos estatales, locales y municipales de EE UU y sus territorios". La medida también incluye el acceso a instituciones educativas y de investigación, incluidos "laboratorios nacionales e instalaciones agrícolas". La resolución no precisa, sin embargo, si los representantes de La Habana deberán esperar una autorización formal para sus desplazamientos.

El nuevo requisito instituido por el Departamento de Estado se publicó este miércoles en el Registro Federal de EE UU y se adopta "en virtud de la Ley de Misiones Extranjeras", según puntualiza el texto. Hasta el momento las autoridades cubanas no han reaccionado a la medida, pero es de esperar que respondan restringiendo también los desplazamientos de los diplomáticos estadounidenses en la Isla. 

Durante décadas y hasta el deshielo diplomático entre ambos países, impulsado por la Administración de Barack Obama en 2014, los diplomáticos cubanos radicados en Washington DC no podían viajar en un radio mayor de 80 kilómetros fuera de la capital estadounidense, sin antes tramitar una autorización especial del Departamento de Estado. La limitación se aplicaba también a los diplomáticos de la entonces Sección de Intereses de EE UU en La Habana.

En 2013, el Gobierno de EE UU comenzó a permitir que los diplomáticos cubanos salieran con mayor flexibilidad

En 2013, el Gobierno de EE UU comenzó a permitir que los diplomáticos cubanos salieran con mayor flexibilidad de Washington y Nueva York para asistir a eventos públicos en otras ciudades. Un proceso similar se dio en la Isla donde los viajes de representantes estadounidenses se hicieron cada vez más frecuentes. Los recientes recorridos por el país de Mike Hammer, jefe de misión de la Embajada de Estados Unidos en Cuba, son un ejemplo de esta nueva diplomacia sobre ruedas.

El funcionario, que se ha convertido en la nueva bestia negra de la prensa oficialista cubana, difundió recientemente un video, de apenas 37 segundos, en el que lanzaba un mensaje a la población para invitarla a acercarse a él y hablarle si se lo encuentra durante alguno de sus recorridos.

"Estoy recorriendo Cuba porque sé, por mi experiencia como diplomático de más de 35 años, y habiendo sido embajador en Chile y en Congo, que es muy importante para entender un país y su pueblo viajar y visitar todas las provincias. Entonces, cuando me vean por la calle, quisiera hablar con cualquier persona que quiera compartir sus perspectivas, sus ideas y espero que tengamos una linda conversación. Nos vemos por ahí y hasta la próxima", se despedía un campechano Hammer.

El video constituyó todo un desafío precisamente en una semana en la que el diplomático fue señalado por el oficialismo, que lo acusa de mantener una "conducta irrespetuosa y contraria a las normas del derecho internacional". Randy Alonso, director de Cubadebate, tildó la actuación de Hammer de "majadera e injerencista" y lo señaló como un "agente y promotor subversivo" en la Isla.

Desde diciembre pasado, Hammer que apenas llevaba un mes en el cargo, comenzó a reunirse con algunos opositores

Desde diciembre pasado, Hammer que apenas llevaba un mes en el cargo, comenzó a reunirse con algunos opositores, empezando por la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, y la histórica disidente Martha Beatriz Roque. El medio oficialista Razones de Cuba, ya había acusado entonces al diplomático de haberse encontrado con "dos desgastadas figuras de la contrarrevolución cubana", y avisaba: "Mal camino ha tomado el nuevo representante de Estados Unidos, porque de esa lacra no se puede esperar nada bueno".

Hammer, en lugar de inhibirse, siguió sumando reuniones y encuentros con activistas, periodistas independientes y familiares de presos políticos. Visitó en su casa a José Daniel Ferrer, líder de la Unión Patriótica de Cuba que acababa de ser excarcelado –una medida revertida a inicios de este mes por el Tribunal Supremo– . También se acercó a la ermita de la Virgen de la Caridad del Cobre y se vio con el ex prisionero de la Primavera Negra Félix Navarro –como Ferrer, acaba de retornar a prisión–, el disidente Oscar Elías Biscet y el sacerdote camagüeyano Alberto Reyes. 

Además, visitó la provincia de Camagüey y se encontró con Henry Constantín e Iris Mariño, periodistas independientes de La Hora de Cuba, y con familiares de los prisioneros políticos Andy García Lorenzo y Aroni Yanko García Valdez, en Santa Clara. Sus reuniones con opositores y familiares se han multiplicado en los últimos días por todas las provincias cubanas.  

Hammer también se ha reunido con parte del exilio. En una visita a Madrid, el diplomático estuvo con Yanelis Núñez, de la plataforma feminista Alas Tensas; Iliana Hernández y Luz Escobar, periodistas independientes; y Angélica Garrido, ex presa política. Todas estas citas han sido cuestionadas por los medios oficiales que lo acusan de tejer una red anticubana. Unas conexiones que podrían tener sus días contados si La Habana responde a la nueva medida tomada por Washington restringiendo la movilidad de los diplomáticos estadounidenses en la Isla.

1 Comentario
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último