Honduras usó como rompehuelgas a médicos cubanos para presionar a las enfermeras auxiliares
Misiones médicas
La Secretaría de Salud denunció por abandono de trabajo a 11 profesionales que piden mejoras laborales
La Habana/La Secretaría de Salud de Honduras (Sesal) usó como rompehuelgas a los médicos cubanos. La dependencia dijo que ocuparían el puesto de al menos 11 enfermeras auxiliares –en representación de 19.000 compañeras– que llevan 12 días de protesta en asambleas informativas. Las profesionales exigen la cobertura de pagos atrasados, la asignación de plazas, un reajuste salarial, la entrega de uniformes y la mejora de las condiciones en los hospitales.
Es un “abuso” de la dependencia, subrayó la presidenta de la región Metropolitana de la Asociación Nacional de Enfermeras y Enfermeros Auxiliares de Honduras (ANEEAH), Nolvia Velásquez. Las manifestantes fueron denunciadas por la Sesal por “abandono del lugar de trabajo” y se les buscó en sus domicilios y sitios de protesta para entregarles la citación. “Estas acciones vienen de la Secretaría de Salud, por orden de Nelson Darío Menocal, subgerente de Recursos Humanos… Es un abuso, un atropello”, pese a ello “no hemos abandonado áreas críticas y las emergencias”.
Este viernes las enfermeras auxiliares accedieron a participar en una mesa de diálogo con las autoridades y retiraron el bloqueo que mantuvieron por horas en la autopista CA-5 que conecta a Tegucigalpa y San Pedro Sula, las dos ciudades más importantes del país.
De acuerdo con cifras oficiales, en Honduras laboran más de 19.000 auxiliares de enfermería en hospitales y centros de salud. El 82% son mujeres, muchas de ellas con más de 15 años de servicio en el sistema público de salud.
En medio de estas protestas, la Sesal confirmó que 120 especialistas cubanos se encuentran en Honduras. En junio pasado el director del Instituto de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (Injupemp), Amable de Jesús Hernández, aseguró al diarioEl Tiempo que la llegada de los galenos de la Isla formar parte de “un convenio bilateral desde 1998, una relación entre Estados que se rige por el derecho internacional y no es una relación contractual laboral”.
Además, destacó que gracias a la presencia de los cubanos se puso en marcha el programa Operación Milagro y se abrieron centros oftalmológicos en Colinas (Santa Bárbara), Siguatepeque (Comayagua) y Tegucigalpa (Francisco Morazán).
El presidente del Colegio Médico de Honduras (CMH), el doctor Samuel Santos, recordó a El Tiempo que Hernández dijo que por cada médico cubano se pagaban 1.500 dólares, y además se desembolsa un adicional por el pago de transporte, vivienda y alimentación.
El Gobierno de Honduras no ha revelado cuánto paga a la Isla por los especialistas. En noviembre del año pasado se señaló que la Secretaría de Planificación Estratégica era la encargada de la contratación.
El secretismo ha llevado a manejar cifras distintas. El embajador de Cuba en Honduras, Juan Roberto Loforte, asegura que es de 1.000 dólares el pago acordado para cada galeno por ocho horas de servicio en los principales hospitales del país.
Como parte de la relación con la Isla, el Gobierno de Honduras también acordó el envío de 170 médicos generales a Cuba para formarse en alguna de las 23 especialidades que ofertan las universidades cubanas. Este programa de becas, añadió el diplomático, es similar al que también tiene su Gobierno con otros países como México.
Prisoners Defenders ha acusado en reiteradas ocasiones a México, Italia y Catar de promover y ser cómplices de la esclavitud de los médicos cubanos, la principal entrada de divisas para el régimen cubano.