APOYO
Para ayudar a 14ymedio

El plan de Trump pide a Kiev que limite su Ejército a 600.000 hombres y se retire del Donbás

Ucrania

  • Rusia advierte a Zelenski de que el tiempo para negociar se agota y rechaza comentar el documento que lo reinserta en la comunidad internacional
  • La UE y el presidente de Ucrania rechazan cualquier acuerdo que los ignore

El Ejército ucraniano tiene actualmente cerca de 900.000 efectivos y Kiev ha insistido en que necesita mantenerlo para protegerse. / EFE
EFE

21 de noviembre 2025 - 07:57

Kiev/ Moscú/El plan de paz diseñado por EE UU – y que Rusia niega haber recibiso "oficialmente"– pide a Kiev que limite su Ejército a un máximo de 600.000 hombres después de la guerra, descarta la entrada de Ucrania en la Otan y que el país invadido se retire del territorio que todavía controla en su región oriental del Donbás, que quedaría tras la guerra como zona desmilitarizada y sería reconocida de facto internacionalmente como rusa.

Las otras dos regiones en disputa, Jersón y Zaporiyia, quedarían bajo control de cada uno de los bandos según la partición que marque la línea del frente en el momento del cese de las hostilidades, según el documento, que ha sido publicado entre otros por varios medios ucranianos y por el Instituto para el Estudio de la Guerra de Washington, un think tank especializado en conflictos y que ha seguido el desarrollo de este desde sus orígenes.

El Ejército ucraniano tiene actualmente cerca de 900.000 efectivos y Kiev ha insistido en que necesita mantener tras la guerra unas Fuerzas Armadas lo suficientemente numerosas y bien armadas para disuadir a Rusia de volver a invadir su territorio.

La región del Donbás, en el este de Ucrania, comprende las dos unidades administrativas de Lugansk y Donetsk. Rusia controla prácticamente toda Lugansk y alrededor de un 75% de la de Donetsk, donde las fuerzas del Kremlin ganan terreno de forma lenta pero constante desde hace más de dos años.

La central nuclear ocupada de Zaporiyia, la más grande de Europa y bajo control ruso desde el comienzo de la invasión, distribuiría la electricidad a partes iguales al lado ucraniano y al lado ruso

La central nuclear ocupada de Zaporiyia, la más grande de Europa y bajo control ruso desde el comienzo de la invasión, distribuiría la electricidad a partes iguales al lado ucraniano y al lado ruso.

Si se acaba firmando este plan de paz, del que se cree que fue negociado en secreto y a espaldas de Ucrania y la UE en las últimas semanas por la Casa Blanca y el Kremlin, el presidente Volodímir Zelenski deberá someterse a elecciones en un plazo de cien días desde la entrada en vigor del documento.

Zelenski concluyó su mandato en mayo de 2024, pero la ley ucraniana prohíbe votar mientras el país esté en guerra y sigue en el cargo de forma indefinida hasta que puedan volver a celebrarse comicios.

El documento –que Kiev dijo que está dispuesto a negociar tras recibirlo de representantes del Pentágono– dispone además que Ucrania debe garantizar la libertad religiosa y reconocer el derecho a usar el ruso en el sistema educativo y los medios, algo que está ahora prohibido de facto.

Otro epígrafe del plan contempla la prohibición en Ucrania de “toda la ideología y las actividades nazis”. El Kremlin ha utilizado como argumento para su invasión la supuesta ideología nazi que habría penetrado en el Ejército y el Gobierno ucranianos después del derrocamiento en 2014 en una ola de protestas callejeras masivas del último presidente prorruso de Ucrania.

En su forma actual, el plan garantiza además amnistía para todos los actores implicados en la guerra, y prevé destinar parte de los activos congelados a Rusia en Occidente a un proceso de reconstrucción de Ucrania que lideraría EE UU.

Rusia sería reintegrada plenamente en el sistema internacional de comercio y Ucrania renunciaría al despliegue de tropas de la Otan en su territorio, una medida que constituye a ojos de Kiev la única alternativa de seguridad viable a su entrada ya casi descartada a la Alianza.

Este jueves, los líderes de Alemania, Reino Unido y Francia, y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, coincidieron, en una conversación telefónica, en que cualquier acuerdo con Rusia para poner fin a la guerra debe respetar los intereses ucranianos y europeos a largo plazo.

"Las Fuerzas Armadas ucranianas deben seguir contando con la capacidad de defender de forma efectiva la soberanía de Ucrania"

"Como parte de esto, la línea de contacto debe ser el punto de partida para llegar a un acuerdo y las Fuerzas Armadas ucranianas deben seguir contando con la capacidad de defender de forma efectiva la soberanía de Ucrania", señaló la Cancillería alemana en un comunicado.

El Kremlin, por su parte, ha advertido a Zelenski, de que continuar la guerra "carece de sentido" y, además, es "peligroso" para su Gobierno, por lo que llamó a Kiev a negociar "ahora mismo" un arreglo pacífico.

"La continuación (de la guerra) para ellos carece de sentido y es peligrosa. El régimen (de Kiev) debe tomar una decisión responsable y debe hacerlo ahora", dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria.

Peskov subrayó que "el eficaz trabajo de las Fuerzas Armadas rusas debe convencer a Zelenski y a su régimen de que es mejor llegar a un acuerdo y hacerlo ahora. Mejor ahora que después". "El espacio para una libre toma de decisiones se reduce según va perdiendo territorio", alertó.

De hecho, consideró que los recientes éxitos de Rusia en el campo de batalla "son la imposición a Zelenski y a su régimen de un arreglo pacífico del problema".

A su vez, el portavoz del Kremlin aseguró que la Casa Blanca no le ha informado "oficialmente" de su nuevo plan de paz para Ucrania, aunque insistió en que Moscú sigue fiel a lo acordado en la cumbre de Alaska en agosto pasado, donde se negó a declarar un alto el fuego.

"Oficialmente no hemos recibido nada. Es más, nos enteramos de algunas cosas por la prensa, aunque nuestros contactos (con EE UU) no cesan, y nunca los hemos interrumpido", dijo.

Peskov volvió a negarse a comentar el contenido del plan, aduciendo que el Kremlin se opone a negociar la paz en Ucrania "con un megáfono en la mano".

Peskov volvió a negarse a comentar el contenido del plan, aduciendo que el Kremlin se opone a negociar la paz en Ucrania "con un megáfono en la mano"

Rusia dijo hoy haber tomado durante la última semana dieciséis localidades en Ucrania, un día después de que Putin se desplazara a un puesto de mando de la agrupación militar Západ (Oeste), donde el Estado Mayor le informó de la toma del bastión de Kúpiansk en la región de Járkov.

La Policía ucraniana, por su parte, elevó a 31 las víctimas del ataque con un misil ruso en la mañana del pasado miércoles contra una zona residencial de la ciudad de Ternópil.

Según dijo el jefe de la Policía en la región homónima de la que Ternópil es capital, Serguí Ziubanenko, las últimas tres víctimas fueron encontrados muertas entre los escombros de uno de los dos edificios destruidos por el ataque ruso.

Los tres fallecidos son una madre con sus dos hijos. El impacto del misil tuvo lugar alrededor de las 7:00 de la mañana del miércoles y su objetivo fue un edificio entero de viviendas que resultó dañado cuando muchos de los residentes se encontraban aún en la cama.

Alrededor de un centenar de personas, entre ellos 18 niños, resultaron heridas en este ataque ruso. Varios residentes en la zona del impacto siguen desaparecidos, por lo que el número de muertos podría subir antes de que concluyan las labores de rescate.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último